NEUROPLASTICIDAD

NEUROPLASTICIDAD

de MENDOZA MACIAS ASHLEY MELISSA -
Número de respuestas: 1

Resumen:

La neuroplasticidad es la extraordinaria capacidad del cerebro para modificarse y adaptarse a lo largo de la vida. Durante mucho tiempo, se creyó que el cerebro humano era una estructura fija que, después de la infancia, apenas cambiaba. Sin embargo, investigaciones modernas han demostrado que, gracias a la neuroplasticidad, nuestro cerebro puede reorganizar sus conexiones, crear nuevas redes neuronales y ajustar su funcionamiento incluso en la adultez y la vejez.

Este fenómeno ocurre tanto de forma natural, como respuesta a experiencias diarias, como de manera intencional, a través del aprendizaje consciente y la práctica de habilidades nuevas. Cada vez que adquirimos un nuevo conocimiento, enfrentamos un reto o nos adaptamos a un cambio, nuestras neuronas (células nerviosas) establecen nuevas conexiones o fortalecen las ya existentes. Así, el cerebro demuestra ser un órgano dinámico y moldeable, capaz de reinventarse para superar daños (como lesiones cerebrales) o para adaptarse a nuevas circunstancias.

La neuroplasticidad tiene dos grandes formas:

  • Neuroplasticidad funcional: El cerebro transfiere funciones de una área dañada a una saludable.
  • Neuroplasticidad estructural: El cerebro modifica su estructura física como resultado del aprendizaje o la experiencia.

Entre los factores que estimulan la neuroplasticidad están el aprendizaje activo, la práctica de ejercicio físico, el control del estrés y la exposición a entornos enriquecidos en estímulos. En cambio, factores como el estrés crónico, la inactividad o el aislamiento social pueden limitar esta capacidad.

Fomentar la neuroplasticidad no solo es vital para el crecimiento personal o el aprendizaje académico; también es esencial para la recuperación tras eventos como accidentes cerebrovasculares, traumas emocionales o enfermedades neurodegenerativas. Gracias a ella, hoy sabemos que el cerebro humano, independientemente de la edad, tiene una reserva inagotable de posibilidades para adaptarse, crecer y sanar.

Actividades para aumentar la neuroplasticidad:

  1. Aprender habilidades nuevas:
    Iniciar un nuevo hobby, como aprender un idioma o un instrumento musical, desafía al cerebro y fomenta nuevas conexiones neuronales.
  2. Realizar ejercicio físico regular:
    Actividades aeróbicas como correr, nadar o incluso caminar a paso rápido estimulan la liberación de proteínas como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que favorece la plasticidad cerebral.
  3. Meditar y practicar mindfulness:
    Estas técnicas ayudan a fortalecer áreas cerebrales relacionadas con la atención, la memoria y la regulación emocional, además de reducir la respuesta al estrés.

Preguntas:

  • ¿De qué manera la rutina diaria limita o favorece la neuroplasticidad?
  • ¿Qué técnicas específicas podrían utilizarse en rehabilitación para estimular la neuroplasticidad en pacientes con daño cerebral?






Re: NEUROPLASTICIDAD de POZO CRESPO YIVIANI JAZMIN -