La Parasitología es un rama de la microbiología que se centra en el estudio de los parásitos, sus hospedadores y la relación o interacción existente entre los mismos. Su importancia radica en la capacidad de identificar y manejar enfermedades parasitarias que pueden tener consecuencias significativas en la salud. En el ámbito médico es fundamental porque muchas enfermedades causadas por parásitos presentan sintomatología inespecífica y requieren exámenes precisos para su adecuado diagnóstico.
Por lo tanto, el diagnostico clínico en Parasitología se basa en la identificación de los parásitos y sus elementos (huevos, larvas, quistes o trofozoítos) en muestras biológicas del paciente. Los métodos tradicionales incluyen examen macroscópico y microscópico de heces, sangre, orina y otros fluido corporales.
Algunas ventajas de esta relación son:
- Permite identificar el parásito específico causante de la enfermedad, ya sea protozoarios, helmintos, entre otros.
- Facilita la selección adecuada del antiparasitario a utilizar.
- Contribuye a un diagnóstico temprano para evitar formas graves (como neurocisticercosis o leishmaniasis visceral), por lo tanto, ayuda a cortar la cadena de transmisión, especialmente en infecciones zoonóticas o transmitidas por vectores.
- El diagnostico parasitológico contribuye a la vigilancia de enfermedades endémicas y a la planificación de intervenciones adecuadas.
Arrieta, S. N. E., Brito, V. M. C., Landi, A. K. A., & Escobar, S. P. F. (2023). Parasitosis humana con enfoque clínico y alimentario. En PUERTO MADERO EDITORIAL eBooks. https://doi.org/10.55204/pmea.28