La parasitología médica es la rama de la microbiología que estudia los parásitos que afectan al ser humano, incluyendo protozoos, helmintos y artrópodos. Su relevancia en el diagnóstico médico es importante, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, donde las enfermedades parasitarias son endémicas.
La parasitología en el diagnóstico médico nos permite:
- La Identificación precisa del agente parasitario: El diagnóstico parasitológico permite detectar al parásito causante de la enfermedad, lo que es fundamental para aplicar un tratamiento específico y oportuno; por ejemplo en la Identificación de Plasmodium falciparum en casos de malaria mediante frotis sanguíneo.- Prevención de complicaciones graves: Un diagnóstico temprano puede prevenir daños severos, como insuficiencia hepática, intestinal, neurológica o incluso la muerte. Por ejemplo en la detección de Entamoeba histolytica en disentería amebiana antes de una perforación intestinal.
- Elección del tratamiento adecuado: Cada parásito requiere un antiparasitario específico. La parasitología permite orientar el tratamiento de forma racional; como por ejemplo el uso de mebendazol en infecciones por Ascaris lumbricoides.
- Control epidemiológico y prevención: Ayuda a identificar focos de transmisión y diseñar campañas de desparasitación o educación sanitaria. Por ejemplo el control de Taenia solium en zonas rurales para prevenir cisticercosis.
- Diagnóstico diferencial con otras patologías: Muchas enfermedades parasitarias imitan síntomas de otras afecciones (por ejemplo, fiebre, diarrea, hepatomegalia), y su identificación evita errores diagnósticos.
Las pruebas para la detección de parásitos varían según el tipo de infección:
El examen coproparasitario es el más común y se utiliza para observar huevos, quistes o larvas en heces mediante técnicas directas o de concentración (Garcia, 2020).
Para parásitos en sangre, como Plasmodium, se emplea el frotis sanguíneo, ya sea en gota gruesa o extendida (Chatterjee, 2022).
El test de Graham, que utiliza cinta adhesiva, es útil para detectar huevos de Enterobius vermicularis en la región perianal. También existen pruebas serológicas que permiten identificar anticuerpos o antígenos en infecciones como toxoplasmosis o cisticercosis (WHO, 2023).
En algunos casos se recurre a biopsias o aspirados de tejidos cuando se sospechan infecciones tisulares como leishmaniasis, y para una mayor precisión diagnóstica se utilizan técnicas moleculares como la PCR, capaces de detectar ADN parasitario con alta sensibilidad (Garcia, 2020).
BIBLIOGRAFÍA
Garcia, L. S. (2020). Diagnostic Medical Parasitology (6th ed.). ASM Press.
-
Chatterjee, K. D. (2022). Parasitology: Protozoology and Helminthology (15th ed.). CBS Publishers.
Pan American Health Organization (PAHO). (2022). Estrategias para el control de enfermedades parasitarias en América Latina.
World Health Organization (WHO). (2023). Parasitic diseases. https://www.who.int/health-topics/parasitic-diseases