La valoración fisioterapéutica es un proceso esencial que permite detectar alteraciones en el movimiento, la función y la estructura corporal de los pacientes, mediante el uso de diversas técnicas e instrumentos, el fisioterapeuta recopila información detallada que facilita la elaboración de un diagnóstico, la planificación del tratamiento y el seguimiento de la evolución clínica. Existen distintos tipos de valoración, cada uno orientado a analizar aspectos específicos del cuerpo humano, estos procedimientos proporcionan datos clave que guían el abordaje terapéutico personalizado.
1. Valoración Postural
Evalúa la alineación del cuerpo en reposo y movimiento para detectar desequilibrios musculares, desviaciones articulares o compensaciones posturales. Se puede realizar de forma visual o mediante herramientas como el fotoposturómetro o aplicaciones digitales.
2. Valoración Articular
Analiza el rango de movimiento (ROM) de las articulaciones, tanto de forma activa realizada por el paciente como pasiva realizada por el terapeuta. Se emplean instrumentos como el goniómetro para medir con precisión los grados de movilidad.
3. Valoración Muscular
Determina la fuerza, resistencia y tono muscular. Se utiliza comúnmente el test de Daniels (Test de Fuerza Muscular Manual) para cuantificar la fuerza en grados que van desde 0 sin contracción hasta 5 fuerza normal.
4. Valoración Funcional
Evalúa la capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria y tareas específicas según su entorno. Incluye pruebas como el Timed Up and Go (TUG), test de marcha, test de escalón o cuestionarios funcionales.
5. Valoración Neurológica
Examina el estado del sistema nervioso central y periférico. Incluye la evaluación de reflejos, sensibilidad, tono muscular (espasticidad o flacidez), coordinación y control motor. Es esencial en pacientes con patologías como ACV, lesiones medulares o neuropatías.
6. Valoración Respiratoria
Se centra en la función pulmonar, patrón respiratorio y capacidad ventilatoria. Se usan técnicas como la auscultación pulmonar, espirometría y medición de la saturación de oxígeno. Es clave en pacientes con EPOC, asma o post-COVID.
7. Valoración Cardiovascular
Evalúa parámetros como frecuencia cardíaca, presión arterial, tolerancia al ejercicio y signos de insuficiencia cardíaca. Suele incluir pruebas de esfuerzo y monitoreo durante la actividad física.
8. Valoración del Dolor
El dolor se mide mediante escalas subjetivas como la EVA (Escala Visual Análoga), la escala de caras de Wong-Baker, o el cuestionario McGill. También se investiga su localización, duración, intensidad y factores que lo alivian o agravan.
9. Valoración del Equilibrio y la Propiocepción
Evalúa la estabilidad corporal estática y dinámica, esencial para prevenir caídas. Se utilizan pruebas como la de Romberg, el test de alcance funcional y plataformas de fuerza.
10. Valoración Gait o de la Marcha
Analiza el patrón de marcha para detectar asimetrías o alteraciones biomecánicas. Se puede hacer observacionalmente o mediante sistemas de análisis tridimensional de la marcha.
11. Valoración Pediátrica: Adaptada a niños, según su desarrollo y edad.
- Hitos del desarrollo motor.
- Reflejos primitivos.
- Tono y movilidad.
- Coordinación y habilidades motoras gruesas y finas.
- Escalas como Alberta Infant Motor Scale (AIMS) o Test de Denver.
12. Valoración Geriátrica: Dirigida al adulto mayor.
- Riesgo de caídas (test de Tinetti, Timed Up and Go).
- Estado funcional (índice de Barthel, escala de Lawton).
- Fuerza y equilibrio.
- Flexibilidad y movilidad.
- Estado cognitivo (Mini-Mental si aplica).
13. Valoración Deportiva: Aplicada a atletas o personas activas.
- Análisis biomecánico del gesto deportivo.
- Evaluación de fuerza, potencia y resistencia.
- Pruebas funcionales y de rendimiento.
- Prevención de lesiones y control de carga.
14. Valoración del Suelo Pélvico: Para pacientes con disfunciones urinarias, sexuales o del suelo pélvico.
- Evaluación muscular interna y externa.
- Escala de Oxford.
- Análisis del control urinario.
- Biofeedback o electromiografía de superficie.
15. Valoración en UCI: Aplicada a pacientes críticos.
- Evaluación del nivel de conciencia (Glasgow).
- Estado respiratorio y ventilación mecánica.
- Evaluación de fuerza muscular periférica (ICU-AW).
- Movilidad temprana y prevención de complicaciones.
16. Valoración Ergonómica y Laboral: Muy útil en entornos ocupacionales.
- Análisis de puestos de trabajo.
- Carga postural y biomecánica.
- Riesgos ergonómicos.
- Evaluación del movimiento repetitivo (ej. métodos REBA, RULA).
Referencia Bibliográfica
- Vásquez Cazar JC, Méndez Urresta JB, Esparza Echeverría KG. LA EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA PRÁCTICA. Conrado [Internet]. 2021 [citado el 15 de abril de 2025];14(64):33–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400033
- Herrera J. Evaluación fisioterapéutica [Internet]. Compartir diapositivas. [citado el 15 de abril de 2025]. Disponible en: https://es.slideshare.net/papachulo/evaluacin-fisioteraputica