Exploración Musculoesquelética

Exploración Musculoesquelética

de CRUZ TRAVEZ ERIKA VANESSA -
Número de respuestas: 0

La exploración musculoesquelética en base a Fisioterapia es un proceso clínico sistemático cuyo objetivo es valorar el estado funcional del aparato musculoesquelético (músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, fascias y bursas) para identificar disfunciones, limitaciones o alteraciones en la estructura y función que puedan estar provocando dolor o restricción de movimiento generalmente comenzando con las extremidades superiores y progresando al tronco y las extremidades inferiores de manera constante.

Observación General

Se debe realizar un examen general del paciente para buscar cualquier signo de enfermedad sistémica, esto debe incluir un examen de la piel, observando signos de palidez, nódulos o erupciones. El paciente debe desvestirse adecuadamente para el examen. El fisioterapeuta debe evaluar la marcha pidiendo al paciente que camine en la sala de examen o por el pasillo, porque mediante la marcha se puede observar varios trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral o las extremidades inferiores, y varios trastornos de la marcha pueden ocurrir en enfermedades neuromusculares . También se debe evaluar la capacidad del paciente para levantarse y transferirse a la mesa de examen, ya que esto proporcionará información sobre el dolor, la fuerza muscular proximal y la función física general. Se debe evaluar al paciente para la apariencia de los músculos, incluyendo volumen, tono y sensibilidad, comparando de un lado del cuerpo con el otro.

1.    Entrevista Clínica (Anamnesis): Recopilación de datos subjetivos del paciente.

  • Motivo de consulta: Dolor, limitación funcional, debilidad, etc.
  • Historia del problema actual: Inicio, evolución, factores agravantes/aliviantes.
  • Antecedentes médicos: Cirugías previas, enfermedades crónicas, lesiones anteriores.
  • Hábitos y actividades: Tipo de trabajo, deporte, posturas repetitivas, ergonomía.
  • Escalas subjetivas: EVA (Escala Visual Análoga del dolor), Oswestry y DASH.

2.    Inspección Visual: Observación estática y dinámica del cuerpo.

  • Postura: Alineación corporal, asimetrías, escoliosis, cifosis, etc.
  • Trofismo muscular: Hipotrofia o hipertrofia.
  • Coloración/piel: Hematomas, edemas, cicatrices.
  • Marcha o patrón de movimiento: Cojeras, rigidez, compensaciones.

3.    Palpación: Evaluación mediante el tacto para detectar.

  • Dolor localizado.
  • Cambios de temperatura: Indicios de inflamación.
  • Edemas o derrames articulares.
  • Puntos gatillo miofasciales.
  • Estado del tejido blando (tensión, elasticidad).

4.    Evaluación del Movimiento

Movimiento activo: El paciente ejecuta el movimiento sin ayuda.

  • Se evalúa el rango de movimiento (ROM), la calidad, la coordinación y el dolor.
  • Comparación bilateral (lado afectado vs. no afectado).

Movimiento pasivo: El fisioterapeuta moviliza al paciente.

  • Evalúa el rango disponible sin esfuerzo muscular.
  • Detección de resistencia terminal (tipo de tope: elástico, duro, blando).

Movimiento resistido: El paciente realiza una contracción muscular contra resistencia.

  • Evalúa fuerza muscular, dolor o debilidad.
  • Utiliza la escala de fuerza de Daniels y Worthingham (0-5).

5.    Pruebas Específicas: Dependen de la región anatómica evaluada. 

  • Test de Neer, Hawkins-Kennedy (hombro, pinzamiento).
  • Test de Finkelstein, Eichhoff (muñeca, tendinitis de Quervain).
  • Lachman, Pivot Shift (rodilla, ligamentos cruzados).
  • Lasègue, Slump (columna lumbar, ciática).
  • Pruebas de estabilidad articular (ligamentos y cápsulas).
6.    Evaluación funciona
  • Actividades específicas del paciente (levantarse, agacharse, caminar, cargar peso).
  • Escalas de función física (SPADI, LEFS, etc.).

Referencia Bibliográfica

Kelley. Examen musculoesquelético [Internet]. Sciencedirect.com. 2020 [citado el 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/musculoskeletal-examination

Vilella RC, Reddivari AKR. Exploración musculoesquelética. Es: StatPearls. Isla del Tesoro (FL): StatPearls Publishing; 2025. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551505/