El diagnóstico fisioterapéutico es un proceso clínico fundamental que permite al fisioterapeuta identificar disfunciones del movimiento y establecer un plan de intervención personalizado. Este análisis se fundamenta en la evaluación integral del paciente, considerando aspectos físicos, funcionales y contextuales.
Uno de los principales objetivos del diagnóstico fisioterapéutico es identificar las disfunciones del movimiento que afectan la funcionalidad del paciente, más allá de la patología médica subyacente. Este enfoque permite al fisioterapeuta establecer un plan de tratamiento centrado en la mejora de la calidad de vida del individuo. Además, el diagnóstico fisioterapéutico busca establecer metas terapéuticas claras y alcanzables, que guíen el proceso de intervención y permitan evaluar el progreso del paciente a lo largo del tiempo.
Otro objetivo esencial es prevenir futuras lesiones o disfunciones mediante la identificación de factores de riesgo y la implementación de estrategias preventivas adecuadas. El diagnóstico fisioterapéutico también facilita la comunicación interdisciplinaria, al proporcionar una descripción clara y estructurada del estado funcional del paciente, lo que es especialmente relevante en contextos comunitarios donde se requiere un abordaje multiprofesional.
BibliografíasJiménez Tordoya, E. J. (2022). Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapéutico según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la salud. Gaceta Médica Boliviana, 39(1), 46-52. https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/266
Pérez Gómez, C. A., & Calderón Cruz, I. L. (2019). Conceptualización para la formulación del diagnóstico fisioterapéutico en comunidad. Revista de Salud Pública, 21(6), 601-607. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/79854