La parasitología desempeña un papel fundamental en el diagnóstico
médico, ya que permite identificar con precisión las infecciones parasitarias
que afectan diversos órganos y sistemas del huésped, en este caso, el ser
humano. (González 2015)
En muchas regiones del mundo, especialmente en zonas tropicales
y subtropicales, las enfermedades parasitarias representan una causa
significativa de morbilidad y mortalidad, por lo que su detección oportuna es
esencial para ofrecer un tratamiento eficaz y evitar complicaciones (OMS 2020)
Además de su valor diagnóstico, la parasitología cumple
funciones complementarias en el manejo integral del paciente. Sus principales
aportes incluyen:
- Apoyo clave para la elección del tratamiento adecuado.
- Prevención de complicaciones clínicas derivadas de infecciones no tratadas.
- Uso de herramientas de laboratorio especializadas para una detección precisa.
- Contribución en salud pública y medicina preventiva, al ayudar en el control de brotes y en la educación sanitaria de la población.
De todos los puntos mencionados su importancia radica tanto en los métodos directos, como la microscopía en muestras biológicas, como en los métodos indirectos, como las pruebas serológicas o moleculares (De León 2019)
Los métodos directos permiten observar de manera microscópica parásitos, huevos, larvas o quistes en muestras como heces, sangre, orina, tejidos o raspados cutáneos. Entre estos destacan:
-
El examen en fresco, útil para observar formas móviles.
-
Las técnicas de concentración (por flotación o sedimentación), que aumentan la sensibilidad diagnóstica.
-
La tinción diferencial (como Giemsa o tricrómico), que permite visualizar detalles morfológicos.
-
El uso de gota gruesa y frotis sanguíneo, especialmente en infecciones por Plasmodium o Trypanosoma.
- De León, M. E., Ramírez, T. L., & Martínez, J. G. (2019). Manual de parasitología médica y técnicas de diagnóstico. Editorial Médica Panamericana.
- González, C., & Chávez, B. (2015). Diagnóstico de laboratorio en enfermedades parasitarias. Revista Biomédica, 26(1), 35–46. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v26i1.354
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Enfermedades tropicales desatendidas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/neglected-tropical-diseases