Parasitología y el diagnóstico médico

Parasitología y el diagnóstico médico

de VELASCO VALDIVIESO MATEO SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

La Parasitología y su Relación con el Diagnóstico Médico

La parasitología no solo es una rama fundamental dentro de la medicina, sino también un pilar clave para comprender las enfermedades infecciosas que afectan a millones de personas en el mundo. Las enfermedades parasitarias siguen siendo un problema de salud pública global, especialmente en regiones de bajos recursos.

Las parasitosis representan un problema de diagnóstico y tratamiento en las personas inmunodeprimidas (Apt W, 2013).

En pacientes inmunodeprimidos, una parasitosis no diagnosticada a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Además, su estudio no sólo contribuye al tratamiento, sino que fortalece nuestra comprensión de la relación biológica parásito-huésped.

La parasitología está estrechamente ligada con el diagnóstico médico ya que mediante los métodos de identificación parasitaria es posible diagnosticar enfermedades parasitarias y hacer un diagnóstico diferencial; además, su importancia radica en los métodos directos como la microscopía en muestras biológicas, y métodos indirectos como las pruebas serológicas.

Los métodos directos permiten observar de manera microscópica parásitos, huevos, larvas o quistes en muestras biológicas como heces, sangre, orina, tejidos o raspados cutáneos. Entre estos destacan:

-          El examen en fresco, útil para observar formas móviles.

-          Las técnicas de concentración (por flotación o sedimentación), que aumentan la sensibilidad diagnóstica.

-          La tinción diferencial (como Giemsa o tricrómico), que permite visualizar detalles morfológicos.

-          El uso de gota gruesa y frotis sanguíneo, especialmente en infecciones por Plasmodium o Trypanosoma.

-          En casos donde la parasitemia es baja o el parásito resulta difícil de visualizar, se emplean métodos indirectos, como pruebas serológicas o moleculares (PCR), para detectar antígenos o anticuerpos específicos.

La eficacia del diagnóstico también depende del manejo adecuado de las muestras. Se recomienda la recolección seriada y evitar el uso previo de antibióticos o laxantes que puedan interferir en la detección. En microscopía, el análisis comienza con objetivos de baja potencia (10X) para ubicar estructuras parasitarias y luego se incrementa a 40X o 100X para observar detalles específicos (de Leon et al., 2019).

Referencias:

- Apt W (2013). Importancia de la parasitología. Apt Baruch W(Ed.), Parasitología humana. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445&sectionid=96517185

- de Leon, C., Echenique, I., Nocito, M. D., Vasconi, M. D., Bertorini, G., Bogino, B., & Indelman, P. (2019). Técnicas de diagnóstico parasitológico. A.D.H.M.D.A.U.D.E.S.B.P.P. Edu.ar. Recuperado el 6 de mayo de 2025, de https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/122996/mod_resource/content/2/Diagnostico%20Parasitologico.pdf