Exploración Musculoesquelética

Exploración Musculoesquelética

de FONSECA PAREDES ANGIE PAMELA -
Número de respuestas: 0

EXPLORACION MUSCULOESQUELETICA

El examen musculoesquelético incluye distintas pruebas clínicas y puede clasificarse en tres tipos principales: un examen de detección general, una evaluación completa (normalmente realizada por reumatólogos), y un examen regional enfocado en una articulación o estructura específica. La elección del tipo de examen depende de la queja principal del paciente. Las técnicas básicas que conforman este tipo de examen son la observación, la palpación y la manipulación, y se aplican en contextos variados, como chequeos generales o evaluaciones previas a la práctica deportiva.

Durante la observación, se analizan anormalidades visibles como deformidades, erupciones o alteraciones de color en la piel. La palpación permite detectar sensibilidad, inflamación, espasmos o puntos dolorosos mediante presión manual. En la manipulación, se evalúan funciones como el rango de movimiento (ROM), la fuerza muscular, los reflejos, la marcha y los puntos gatillo. Este conjunto de técnicas permite identificar tanto alteraciones estructurales como funcionales del sistema musculoesquelético.

El rango de movimiento (ROM) se evalúa en forma activa (realizado por el paciente) o pasiva (realizado por el examinador). Esta prueba valora la movilidad articular y posibles restricciones asociadas al dolor o debilidad. Para cuantificar el ROM se utilizan herramientas como el goniómetro universal o aplicaciones digitales. Por otro lado, la fuerza muscular se mide comúnmente con la escala MRC (de 0 a 5), aunque puede complementarse con dinamómetros o pruebas de carga máxima como el 1RM para mayor precisión y objetividad.

La evaluación de reflejos y sensibilidad busca establecer conexiones entre el sistema nervioso y el musculoesquelético. La escala NIS, junto con el conocimiento de los dermatomas, permite clasificar la sensibilidad como normal, disminuida o ausente, y detectar posibles daños neuromusculares. Complementariamente, el análisis de la marcha es una herramienta clínica clave para observar la biomecánica del movimiento humano, ayudando en el diagnóstico y en el seguimiento terapéutico de los pacientes.

Finalmente, la evaluación de puntos gatillo miofasciales es fundamental en casos de dolor musculoesquelético. Estos puntos se localizan como bandas tensas con zonas hipersensibles dentro del músculo. Su activación puede causar dolor local o referido. Para su diagnóstico, se utiliza la palpación clínica y, si es necesario, el apoyo de termografía o ecografía. Detectar correctamente estos puntos permite comprender mejor el origen del dolor y orientar el tratamiento de manera más precisa.

Bibliografía:

1.         Vilella R, Reddivari A. Musculoskeletal examination. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025.