Intervención Fisioterapéutica

Intervención Fisioterapéutica

de OTACOMA GALLEGOS NAIDELY JANETH -
Número de respuestas: 0

La intervención fisioterapéutica constituye una parte fundamental del proceso de recuperación, mantenimiento y promoción de la salud en personas con alteraciones del movimiento, dolor o disfunción física, ya sea de origen neurológico, musculoesquelético, cardiorrespiratorio u otras condiciones clínicas. Esta disciplina se basa en una evaluación detallada del estado funcional del paciente para diseñar y aplicar estrategias terapéuticas individualizadas, orientadas a optimizar la movilidad, la independencia funcional y la calidad de vida. A través de técnicas como el ejercicio terapéutico, la terapia manual, la electroterapia, el entrenamiento funcional, la educación para la salud y la reeducación postural, el fisioterapeuta interviene no solo en la fase de recuperación, sino también en la prevención de complicaciones y recaídas. El abordaje fisioterapéutico se sustenta en un enfoque biopsicosocial, donde se considera no solo el diagnóstico médico, sino también los factores personales, psicológicos y sociales que influyen en el proceso de rehabilitación.

Uno de los pilares de la intervención fisioterapéutica es la evaluación funcional. Esta permite al fisioterapeuta identificar limitaciones en la movilidad, fuerza, coordinación, equilibrio, resistencia y otras capacidades físicas, así como restricciones en la participación del paciente en sus actividades diarias. Con base en esta valoración, se establecen objetivos terapéuticos claros y medibles, que guían la planificación del tratamiento. La individualización de las intervenciones es esencial, ya que cada paciente presenta un perfil único en cuanto a capacidades, entorno y expectativas. Por ello, la relación terapéutica entre el fisioterapeuta y el paciente es clave, promoviendo la adherencia al tratamiento y la toma de decisiones compartida.

Además, la fisioterapia tiene un rol preventivo y educativo cada vez más relevante en el sistema de salud. Promueve estilos de vida activos, enseña técnicas de ergonomía para prevenir lesiones laborales, y ayuda a gestionar condiciones crónicas como la obesidad, la hipertensión o la diabetes. En contextos hospitalarios, la intervención fisioterapéutica temprana favorece la recuperación postoperatoria, reduce el riesgo de complicaciones como trombosis o infecciones respiratorias, y acorta los tiempos de hospitalización. También tiene un impacto significativo en el ámbito comunitario y domiciliario, donde se trabaja en la rehabilitación y mantenimiento funcional de personas mayores o con enfermedades crónicas, promoviendo su autonomía y calidad de vida.


Bibliografía (formato APA 7ª edición):

Kisner, C., & Colby, L. A. (2018). Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques (7.ª ed.). F.A. Davis Company.

Eraso Angulo, Rosa Helena, Delgado Molina, Mónica Carolina, Muñoz Luna, Jonathan Adrián, Escobar Insuasti, Mayra Valeria, Benavides Benitez, Daira Yalile, & Burbano Goyes, María Fernanda. (2023). Intervención fisioterapéutica en fibromialgia. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología37(4), de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2023000400005&lng=es&tlng=es