"El diagnóstico fisioterapéutico describe las disfunciones esenciales y el objeto de tratamiento del fisioterapeuta."
El diagnóstico fisioterapéutico es el proceso de identificar y determinar las necesidades y objetivos de un paciente en términos de función física y movilidad. El objetivo del diagnóstico fisioterapéutico es desarrollar un plan de tratamiento personalizado y efectivo para abordar las necesidades y objetivos del paciente.
El diagnóstico fisioterapéutico implica:
- Obtención de información adicional: Recopilar información relevante, incluyendo diagnósticos de otros profesionales de la salud.
- Entrevista y examen detallado: Realizar una entrevista y un examen físico exhaustivo para evaluar la función y movilidad del paciente.
- Identificación de limitaciones funcionales: Determinar las limitaciones en las actividades de la vida diaria y reconocer patrones de disfunción del movimiento.
- Generación de hipótesis: Formular hipótesis sobre qué estructuras y funciones corporales pueden estar afectadas en función de la información recopilada.
- Etiqueta del diagnóstico basada en deficiencias.
- Nivel de limitación a la actividad.
- Restricción de la participación.
Diagnóstico Fisioterapéutico basado en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento): en éste caso se enfocan en la interacción del trastorno o la enfermedad con el medio en que se desenvuelve el afectado. Los componentes que se relacionan para obtener un diagnóstico son:
- Condición de salud (Trastorno o enfermedad).
- Funciones y estructuras corporales (deficiencias).
- Actividad (limitación en la actividad).
- Participación (restricciones en la participación).
- Factores contextuales ambientales.
- Factores Contextuales Personales.
Bibliografia
Jiménez, J. (2016). Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapéutico según la Clasificación
Internacional del Funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la salud. Gac Med Bol 39 (1): 46-52. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6506945