La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada por la OMS en 2001, es una herramienta que permite entender el funcionamiento humano desde un enfoque biopsicosocial. Proporciona un marco integral para evaluar la situación funcional de una persona, mejorando la intervención en fisioterapia y estableciendo objetivos terapéuticos más realistas, así como midiendo resultados en la mejora funcional y la participación activa del paciente.
La CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) es una herramienta adoptada por los Estados miembros de la OMS para evaluar la salud y guiar nuevas prácticas en atención sanitaria. Se fundamenta en un modelo biopsicosocial que se aleja del diagnóstico nosológico, enfatizando la interacción entre la salud del individuo y los factores contextuales. Se organiza en cuatro componentes:
Funcionamiento y discapacidad
- Funciones y estructuras corporales: Incluye las funciones fisiológicas y psicológicas de los sistemas del organismo, así como las estructuras anatómicas. La expresión positiva se relaciona con la integralidad funcional, mientras que la negativa se manifiesta como deficiencias.
- Actividades y participación: Se refiere a la realización de tareas individuales y el involucramiento en situaciones vitales. La actividad se evalúa a través de la capacidad y el desempeño en un entorno real, mostrando limitaciones y restricciones.
Factores contextuales
- Factores ambientales: Son influencias externas que pueden impactar positiva o negativamente en el funcionamiento y discapacidad. Incluyen el entorno físico, social y actitudinal.
- Factores personales: Se refieren a características internas que afectan el funcionamiento, como sexo, edad, y hábitos de vida. Estos factores son únicos para cada individuo y no dependen de una condición de salud.
En resumen, la CIF ofrece un enfoque integral y estandarizado para entender la salud, considerando tanto aspectos individuales como contextuales, que permite globalizar la información y tener un lenguaje común en todos los lugares, es decir, facilita la comunicación interdisciplinaria entre los profesionales de la salud, investigadores, educadores, entre otros.
Bibliografía:
- Vázquez T. La CIF: Foco actual para abordajes en salud [Internet]. NeuroClass. 2024. Disponible en: https://neuro-class.com/la-cif-foco-actual-para-abordajes-en-salud/
- Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Who.int. 2020. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf