La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001, es una herramienta conceptual y práctica que permite comprender y clasificar el estado de salud de las personas desde una perspectiva integral y dinámica. A diferencia de los modelos tradicionales centrados exclusivamente en la enfermedad (modelo biomédico), la CIF adopta un enfoque biopsicosocial, integrando las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del individuo.
La CIF establece un lenguaje común para describir la salud, el funcionamiento y la discapacidad, facilitando la comunicación interdisciplinaria entre profesionales de la salud, investigadores, educadores, responsables de políticas públicas y otros actores sociales. Su utilidad no se limita al ámbito clínico, sino que se extiende a la investigación, la educación y el desarrollo de políticas inclusivas.
El modelo conceptual de la CIF se basa en que todas las personas, en algún momento de su vida, pueden experimentar un grado de deterioro en su salud y funcionalidad. Por tanto, la discapacidad no es una condición exclusiva de ciertos grupos, sino una experiencia humana universal que forma parte del ciclo vital. En este sentido, la CIF rompe con la dicotomía entre salud y discapacidad, situándolas como extremos de un mismo continuo.
Componentes de la CIF:
- Funciones y estructuras corporales:
Hace referencia a las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones mentales) y también estructuras anatómicas. La deficiencia ocurre cuando hay una pérdida o anormalidad en estas funciones o estructuras, como una debilidad muscular, una amputación o una disfunción cognitiva.
- Actividad:
Es la capacidad del individuo para ejecutar una tarea o acción. Las dificultades para llevar a cabo estas tareas se denominan limitaciones de la actividad. Por ejemplo, una persona puede tener dificultad para caminar, escribir o alimentarse.
- Participación:
Implica el grado de implicación del individuo en situaciones vitales de la vida social, laboral, familiar y comunitaria. Las restricciones en la participación surgen cuando existen barreras que impiden el desenvolvimiento pleno en la sociedad, como no poder acceder al trabajo o participar en actividades sociales.
BIBLIOGRAFÍA
- Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Geoffrey R, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y discapacidad: la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista Espanola De Salud Publica [Internet]. 2020 [citado el 4 de mayo de 2025];83(6):775–83. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000600002