DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

de VILLARROEL VILLARROEL WENDY PAMELA -
Número de respuestas: 0

El diagnóstico fisioterapéutico es una parte esencial del proceso de intervención clínica en fisioterapia, ya que permite identificar las alteraciones del movimiento y la funcionalidad que presenta un paciente como consecuencia de una lesión, enfermedad o condición de salud. A diferencia del diagnóstico médico, que se enfoca en identificar y clasificar enfermedades a través de criterios etiológicos, anatómicos o patológicos (como una hernia discal, artrosis de rodilla o EPOC), el diagnóstico fisioterapéutico se centra en describir las disfunciones funcionales relacionadas con el sistema musculoesquelético, neurológico, cardiorrespiratorio o tegumentario, que afectan la capacidad de movimiento, la autonomía funcional y la participación social del paciente. Este tipo de diagnóstico se construye a partir de un proceso de valoración integral que incluye componentes subjetivos (entrevista clínica), objetivos (exploración física y mediciones), funcionales (escalas de evaluación de la capacidad y desempeño) y complementarios (estudios de imagen, espirometría, análisis de marcha, etc.).

El diagnóstico fisioterapéutico no busca sustituir al diagnóstico médico, sino complementarlo, ofreciendo una perspectiva funcional que permite al fisioterapeuta definir objetivos de tratamiento centrados en mejorar la calidad de vida del paciente. Por ejemplo, frente a un diagnóstico médico de esclerosis múltiple, el diagnóstico fisioterapéutico podría establecerse como: “alteración del equilibrio y la coordinación que limita la bipedestación prolongada y la marcha independiente en superficies irregulares”. Este enfoque funcional permite individualizar la intervención, ya que no todos los pacientes con la misma patología presentan las mismas limitaciones ni responden igual al tratamiento. Además, el diagnóstico fisioterapéutico es dinámico y evoluciona a lo largo del proceso de atención, permitiendo su ajuste según los progresos, estancamientos o retrocesos del paciente.

Otra característica fundamental del diagnóstico fisioterapéutico es su enfoque biopsicosocial, ya que considera no solo los aspectos físicos del movimiento, sino también el contexto emocional, social y ambiental del paciente, reconociendo que factores como el dolor crónico, el miedo al movimiento, el apoyo familiar o las barreras del entorno pueden influir significativamente en la recuperación funcional. Asimismo, el diagnóstico fisioterapéutico mejora la comunicación interdisciplinaria, ya que proporciona una descripción clara y funcional del estado del paciente que puede ser comprendida por otros profesionales de la salud, facilitando el trabajo en equipo. En resumen, el diagnóstico fisioterapéutico es una herramienta clínica clave que refleja el razonamiento crítico del fisioterapeuta, guía la planificación terapéutica, y permite medir la evolución del paciente desde un enfoque centrado en la funcionalidad y la persona.

BIBLIOGRAFÍA

Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja. (2024, February 14). DIAGNÓSTICO EN FISIOTERAPIA. Colegio Oficial De Fisioterapeutas De La Rioja. https://www.coflarioja.org/noticias/detalle/diagnostico-en-fisioterapia