Diagnóstico fisioterapéutico

Diagnóstico fisioterapéutico

de PUCUNA RAMIREZ ALEJANDRO SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

Diagnóstico fisioterapéutico 

El diagnóstico fisioterapéutico es un proceso clínico mediante el cual el fisioterapeuta identifica disfunciones del movimiento y limitaciones funcionales a partir de una valoración exhaustiva del paciente. A diferencia del diagnóstico médico, que se centra en la patología, el diagnóstico fisioterapéutico se enfoca en el impacto funcional que tiene una condición sobre la movilidad, la fuerza, la coordinación, el equilibrio y la participación en las actividades de la vida diaria.

Para realizarlo, es necesario aplicar una valoración detallada que incluya la anamnesis, examen físico, pruebas específicas (como goniometría, dinamometría, test ortopédicos o neurológicos) y escalas funcionales. Esta información permite formular un juicio clínico que describe el problema de movimiento, su origen y su relación con factores individuales o contextuales. El diagnóstico fisioterapéutico es el fundamento del plan de tratamiento, ya que orienta las metas terapéuticas y las técnicas a aplicar.

Entre sus beneficios destacan: la personalización de la intervención, la mejor comunicación interdisciplinaria, la posibilidad de objetivar resultados y el reconocimiento de la autonomía profesional del fisioterapeuta. En este sentido, constituye un pilar esencial de la práctica basada en la evidencia, la ética clínica y la mejora continua de la calidad asistencial.

Bibliografía 
  • Cano de la Cuerda, R., & Miangolarra, J. C. (2016). Valoración fisioterápica: Del diagnóstico al pronóstico. Editorial Médica Panamericana.

  • Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: Fundamentos y técnicas (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

  • Fernández-de-Las-Peñas, C., Dommerholt, J., & Cleland, J. A. (2020). Fisioterapia basada en la evidencia: Aplicación a la práctica clínica. Elsevier España.