Exploración musculoesquelética

Exploración musculoesquelética

de PUCUNA RAMIREZ ALEJANDRO SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

Exploración musculoesquelética

La exploración musculoesquelética es un procedimiento clínico fundamental en fisioterapia, cuyo propósito es identificar alteraciones en las estructuras que componen el aparato locomotor: huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos. Esta evaluación permite reconocer disfunciones en el movimiento, rigidez, dolor, inflamación, debilidad muscular o patrones motores anormales que pueden afectar la funcionalidad del paciente.

Para llevarla a cabo de forma adecuada, se comienza con una inspección visual general del paciente de pie y en movimiento para observar posturas, alineaciones y asimetrías. Luego se realiza la palpación específica para detectar puntos dolorosos, zonas de tensión o edemas. Posteriormente se aplican pruebas de rango articular, test de fuerza muscular, y si es necesario, pruebas ortopédicas específicas para confirmar o descartar lesiones particulares, como desgarros o inestabilidad articular.

Entre sus beneficios destacan la posibilidad de establecer un diagnóstico funcional, personalizar el tratamiento, evaluar el progreso del paciente y prevenir lesiones futuras. Además, mejora la toma de decisiones clínicas y permite trabajar con mayor precisión y seguridad en la intervención terapéutica.

En resumen, la exploración musculoesquelética es clave para garantizar un abordaje fisioterapéutico eficaz, centrado en el movimiento humano y en la mejora de la calidad de vida del paciente.

Bibliografía

  • Kendall, F. P., McCreary, E. K., Provance, P. G., Rodgers, M. M., & Romani, W. A. (2014). Músculos: pruebas, funciones y dolor postural (5.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Cano de la Cuerda, R., & Miangolarra, J. C. (2016). Valoración fisioterápica: Del diagnóstico al pronóstico. Editorial Médica Panamericana.

Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: Fundamentos y técnicas (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.