Diagnóstico fisioterapéutico
El diagnóstico fisioterapéutico tiene como objetivo principal identificar las disfunciones del movimiento y las limitaciones funcionales que afectan la calidad de vida del paciente, con base en un análisis clínico profundo. A diferencia del diagnóstico médico, que busca una enfermedad específica, el diagnóstico en fisioterapia se enfoca en cómo esa condición repercute en el funcionamiento físico y en la participación del individuo en sus actividades diarias.
Para establecerlo correctamente, es necesario realizar una valoración integral, que incluya la anamnesis, la observación del patrón de movimiento, pruebas de fuerza muscular, rango articular, control motor, equilibrio, marcha y otras pruebas específicas. Con esta información, el fisioterapeuta puede emitir un juicio clínico funcional, orientado a definir metas terapéuticas individualizadas.
Los objetivos del diagnóstico fisioterapéutico incluyen: identificar la causa de la disfunción, priorizar las necesidades terapéuticas, establecer un plan de intervención seguro y eficaz, y guiar el seguimiento clínico. También permite comunicar de forma clara con otros profesionales de salud, defender la autonomía del fisioterapeuta y asegurar intervenciones basadas en evidencia.
Este proceso no solo mejora los resultados terapéuticos, sino que también fortalece la identidad profesional del fisioterapeuta y su rol dentro del equipo de atención multidisciplinario.
BibliografíaCano de la Cuerda, R., & Miangolarra, J. C. (2016). Valoración fisioterápica: Del diagnóstico al pronóstico. Editorial Médica Panamericana.
-
Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: Fundamentos y técnicas (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
-
Fernández-de-Las-Peñas, C., Dommerholt, J., & Cleland, J. A. (2020). Fisioterapia basada en la evidencia: Aplicación a la práctica clínica. Elsevier España.