Mi experiencia personal con la globalización considero que fue, cuando hace un tiempo por enero del 2023, tuve la oportunidad de viajar a Chile, y una de las cosas que más me llamó la atención desde el primer día fue la cantidad de personas que fumaban en la calle. Cuando nos recogieron en el Aeropuerto el Señor quien iba a cargo de nuestra buseta iba fumando y parecían interminables los tabacos. Además de camino a Pirque noté a varias personas fumando en las aceras, plazas que nos deteníamos a conocer e incluso en algunas terrazas de restaurantes. Me sorprendió bastante, porque en mi cuidad, país no es tan común ver a tanta gente fumando en espacios públicos o bueno lo que yo he visto a mis alrededores. Al principio me pareció solo una curiosidad, algo cultural quizás, pero con los días me di cuenta de que los Maestros que estaban a cargo de nuestro grupo, cada día tenían un tabaco en la mano sea en la mañana, medio día o incluso en la noche, era tan común tanto en hombre y mujeres. Después de las clases que he recibido sobre globalización me puse a pensar en cómo este hábito, que tiene tanto impacto en la salud, se ha vuelto tan común en distintos países, al punto de parecer parte del estilo de vida. Leí un poco y vi que muchas de las marcas de cigarrillos más conocidas son internacionales, y cómo durante décadas han sido promovidas por grandes empresas a través de la publicidad o videos musicales. Entonces comprendí que lo que estaba viendo en Chile también era un efecto de la globalización. Aunque normalmente asociamos la globalización con cosas más positivas como la tecnología o la música también tiene un lado más negativo por así decirlo ya que ciertos hábitos se expanden y se normalizan en diferentes culturas. Lo que pude observar en Chile me hizo reflexionar sobre cómo la globalización no solo conecta al mundo, sino que también influye en nuestras decisiones diarias, a veces sin que nos demos cuenta.