Mediación en el desarrollo infantil integral

Mediación en el desarrollo infantil integral

de SUICA SUICA MARIA JOSE -
Número de respuestas: 0
¿Desde que etapa es importante que el padre y la madre de familia se involucren en el desarrollo integral de los niños?

La participación de los progenitores debe iniciarse desde la fase prenatal, o sea, antes del nacimiento del infante. En el transcurso de la gestación, el ambiente emocional, la salud y el respaldo de la madre y el padre tienen un impacto considerable en el crecimiento del feto. Después de nacer, su participación activa y emocional es crucial para el progreso cognitivo, emocional, social y físico del infante. La primera infancia (0 a 5 años) es particularmente crucial, dado que el cerebro del infante se encuentra en una fase de rápido crecimiento y las relaciones emocionales son esenciales.

¿En qué momento del desarrollo se involucra el MIES y MSP en el desarrollo integral? Detalle la importancia de su rol en su evolución.

MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social):

Interviene principalmente desde la primera infancia (0 años en adelante), a través de programas como los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y servicios de acompañamiento familiar. Su rol es vital para:

Brindar atención integral (educación inicial, nutrición, salud preventiva, afectividad).

Promover entornos seguros y de buen trato.


Acompañar a familias en situación de vulnerabilidad.



MSP (Ministerio de Salud Pública):

Se involucra desde la etapa prenatal mediante controles prenatales, y continúa en la infancia y adolescencia. Su importancia radica en:

Garantizar salud física y mental (vacunación, atención médica, nutrición).

Detectar y tratar problemas de desarrollo temprano.

Promover hábitos de vida saludables.

Mencione al menos 3 organizaciones gubernamentales, privadas, fundaciones, etc que tengan importancia en el desarrollo integral del niño. Detalle las edades en las que podrían intervenir. 

1.  Fundación  Ecuador crece contigo: 

  •  Estilo: Organización no gubernamental que se relaciona con políticas de gobierno. 
  •  Edades de intervención: Desde el inicio del embarazo hasta los 2 años.
  •  Zonas de intervención: La prevención y disminución de la desnutrición crónica en niños (DCI) a través de estrategias holísticas que abarcan salud, alimentación y salvaguarda social.
  •  Relevancia: Ha aportado de manera notable a la reducción de la DCI en el país, consiguiendo que más de 20.000 niños y niñas de menos de dos años no sufran de esta afección. 
2. Aldeas Infantiles SOS Ecuador

  • Estilo: Organización internacional no gubernamental con representación en Ecuador. 
  •  Características de intervención: Desde la niñez hasta la etapa adolescente (cerca de 0 a 18 años).
  •  Zonas de intervención: Resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, prevención del maltrato en el hogar, alojamiento temporal y consolidación familiar.
  • Relevancia: Opera en diversas provincias del país, proporcionando asistencia a familias en circunstancias de vulnerabilidad y fomentando ambientes seguros para el crecimiento de los niños.
3. Fundación JUCONI (Juntos con los Niños y Niñas)

  • Tipo: Organización no gubernamental ecuatoriana.
  • Edades de intervención: Niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad (aproximadamente 5 a 18 años).
  • Áreas de acción: Atención psicosocial a niños y familias afectadas por violencia, prevención del trabajo infantil y promoción de la continuidad escolar.
  • Importancia: Implementa una metodología reconocida internacionalmente para romper los ciclos de violencia y exclusión social, contribuyendo al desarrollo integral de la niñez.
World Vision Ecuador
es parte de World Vision International, una organización cristiana humanitaria sin fines de lucro que trabaja para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus comunidades, especialmente en situaciones de pobreza y vulnerabilidad.