Dr. Gregorio Hernández
Tema: Literacidad y escritura en clave colonial
En esta presentación, el Dr. Gregorio Hernández habló sobre el tema de la literacidad y escrituras en clave decolonial, partiendo de una reflexión sobre cómo existen dos formas de disfrutar la música: como espectador o como actor-autor. A partir de esto, se introdujo la idea de que el tema del giro decolonial es cada vez más presente en discusiones públicas, especialmente dentro del ámbito educativo, donde se analiza cómo los efectos de la colonización siguen marcando la realidad actual.
Se mencionó que en general, el giro decolonial parte de reconocer un hecho evidente: los problemas estructurales en América Latina como la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y las condiciones de vida son consecuencias históricas de un proceso de colonización que impuso formas de vida, de gobierno y de pensamiento. A pesar de que muchos países ya han sido independientes por más de 200 años, los impactos de ese proceso siguen estando presentes en la forma en que se organiza la sociedad. El giro decolonial propone entonces una forma distinta de pensar y actuar frente a estas problemáticas que no han sido superadas.
Se indicó que existen dos versiones del giro decolonial. Una desde el norte global, impulsada por académicos como Boaventura, Grosfoguel, Mignolo y Walsh, que desarrollan una crítica teórica radical sobre los efectos del colonialismo en nuestras sociedades, en una visión más académica y conceptual. Por otro lado, desde el sur global, el giro decolonial se enfoca más en una acción educativa, desde la experiencia y la práctica de las educadoras del sur, que buscan sacar del silencio las voces oprimidas, reconstruir la autoestima, empoderar capacidades y concientizar sin imponer doctrinas, en una visión más práctica, situada en las realidades concretas de nuestras comunidades.
Dra. Andrea Torres Perdigón
Tema: Pensar lo político de las lenguas y las literaturas hoy
La Dra. Andrea Torres Perdigón plantea una mirada renovadora sobre el papel de la lengua y la literatura en el ámbito educativo. En lugar de enfocarse únicamente en textos tradicionales o en normas rígidas del lenguaje, propone abrir espacio a múltiples formas de expresión que reflejen la riqueza cultural y lingüística de las comunidades. La literatura no debe verse como un conjunto cerrado de obras intocables, sino como una posibilidad para dialogar con el entorno, cuestionar lo establecido y construir pensamiento crítico. En este sentido, enseñar lengua y literatura va más allá de memorizar autores o estilos: implica formar sujetos capaces de comprender su realidad, expresarse con libertad y participar activamente en la transformación social.
Dr. Moisés Selfa
Tema: La literatura entre la oralidad, la escritura y la educación literaria
El Dr. Moisés Selfa se refirió sobre la literatura que es una vía esencial para explorar la realidad y comprender la diversidad del mundo que habitamos. Su transmisión puede darse a través de la palabra hablada o escrita, y ambas formas tienen un papel fundamental en la formación lectora. En el ámbito educativo, es clave articular estos dos modos para potenciar una experiencia más completa y significativa.
Lejos de ser opuestas, la oralidad y la escritura se complementa y enriquecen mutuamente. Una buena enseñanza literaria no puede prescindir de esa relación, ya que ambas dimensiones permiten que los estudiantes se apropien de los textos desde distintas perspectivas.
La educación literaria debe ir más allá de la simple transmisión de contenidos. Su propósito es despertar en los alumnos el deseo de leer, interpretar, crear y dialogar.