VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

de TENE CAJILEMA MARCO VINICIO -
Número de respuestas: 0

tres aprendizajes que se deriven de las conferencias, exposiciones y ponencias del VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

1.-Las tres tesis de la Dra. Andrea Torres me invitan a cuestionar profundamente mi forma de entender la literatura y el lenguaje. Me impactó especialmente la idea de “pensar contra la neutralidad”, porque me hizo ver que ni la literatura ni el lenguaje son inocentes o desinteresados: siempre están cargados de ideología, de historia, de poder. También entendí que muchas veces tratamos a la literatura como un “fetiche”, como algo sagrado e intocable, cuando en realidad deberíamos analizarla críticamente, sin idealizarla. Finalmente, me parece esencial el llamado a revisar constantemente nuestras ideas sobre qué es la literatura y el lenguaje, porque eso nos obliga a no quedarnos en definiciones cerradas, y a adaptarnos a los cambios sociales y culturales. Este enfoque me impulsa a enseñar literatura no como un conjunto de obras “clásicas” aisladas, sino como un espacio de reflexión viva, atravesado por la sociedad y sus tensiones.

2.- Margarita Asensio Pastor (Doctorado): La Literatura Infantil Palestina y su Contexto Cultural.

Este texto me dejó una profunda enseñanza sobre el poder de la literatura como forma de resistencia cultural. Me conmovió especialmente entender cómo, en el caso palestino, la literatura infantil oral no solo entretiene, sino que preserva la identidad colectiva en medio de la adversidad histórica. Aprendí que contar historias puede ser un acto político y afectivo, una manera de transmitir valores, memoria y pertenencia. Me pareció muy significativo el papel de las mujeres mayores como guardianas de la tradición oral, y cómo el hogar se convierte en un espacio vital para la transmisión cultural, algo que contrasta con muchas realidades actuales donde los vínculos intergeneracionales se debilitan. Esta visión me inspira a valorar más las narrativas locales y orales como fuentes legítimas de conocimiento y construcción identitaria en la educación.

3.-Rubén Cristóbal hornillos (Doctorado): La Educación Literaria y el Álbum como Artefacto de Creación y Comunicación.

Este texto me dejó como aprendizaje principal la revalorización del álbum ilustrado como una herramienta poderosa en la educación literaria. Comprendí que no se trata solo de leer imágenes o textos simples, sino de abrir un espacio donde los estudiantes puedan interpretar, crear y dialogar con la obra desde una perspectiva crítica y estética. Me hizo cuestionar el prejuicio que a veces existe hacia la literatura infantil, viéndola como menor o poco profunda, cuando en realidad puede ser un puente para despertar la imaginación, el pensamiento crítico y la sensibilidad artística desde edades tempranas. Lo que más destaco es la idea de que el lector no es un receptor pasivo, sino un agente activo que transforma y resignifica lo que lee, algo esencial para formar lectores creativos y comprometidos con su mundo.