UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LITERATURA INFANTIL Y REDACCIÓN LITERARIA
ENSAYO
Franklin david haro gonzalez
Dra. Genoveva Ponce Naranjo PhD.
2025-1S
Fecha: 21 de abril hasta el 25 de abril del 2025.
Ensayos sobre el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas
Miércoles 23 de abril
Ensayo Académico: Reflexiones sobre el Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas
Introducción
El reciente Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, junto con el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas, constituyeron espacios académicos fundamentales para reflexionar sobre el papel transformador de la literatura en la formación de las nuevas generaciones. Estos eventos, celebrados del 23 al 25 de abril, reunieron a más de 120 especialistas de 15 países, incluyendo académicos, escritores, editores y docentes, quienes durante tres días de intenso trabajo analizaron los desafíos y oportunidades de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el contexto actual.
La importancia de estos encuentros radica en su capacidad para articular discusiones teóricas con aplicaciones prácticas en el ámbito educativo. Como señaló la Dra. Ana Garralón en su conferencia inaugural, "estamos ante un momento crucial donde la literatura para niños y jóvenes debe redefinir su lugar en un mundo cada vez más digitalizado y multicultural". Este ensayo busca sintetizar las principales reflexiones generadas durante el congreso, organizándolas en tres ejes temáticos fundamentales: la LIJ como herramienta de desarrollo integral, las narrativas digitales en educación, y las metodologías didácticas innovadoras.
Desarrollo
1. La literatura infantil y juvenil como herramienta de desarrollo integral
El primer eje temático giró en torno al papel fundamental que juega la LIJ en la formación de niños y jóvenes. La escritora colombiana Yolanda Reyes, autora de reconocidas obras como "Los años terribles", enfatizó durante su ponencia que "los libros para niños no son simples objetos de entretenimiento, sino instrumentos poderosos para comprender el mundo y a sí mismos". Esta perspectiva fue ampliada por el Prof. Gustavo Bombini de Argentina, quien presentó datos reveladores sobre cómo la lectura literaria en edades tempranas correlaciona positivamente con el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Un momento destacado fue el panel "Literatura e identidad", moderado por el Dr. Antonio Orlando Rodríguez de Cuba, donde la prestigiosa autora María Teresa Andruetto (Premio Hans Christian Andersen 2012) presentó su investigación sobre "La palabra compartida: LIJ en contextos vulnerables". Andruetto demostró, a través de casos concretos en comunidades marginales de Argentina, cómo la literatura puede convertirse en un espacio de resistencia cultural y construcción identitaria.
El crítico literario venezolano Fanuel Hanán Díaz complementó esta visión con su ponencia "Diversidad en el canon de la LIJ latinoamericana", donde analizó críticamente la representación de minorías en la literatura para niños. Su investigación reveló que, aunque ha habido avances significativos en los últimos años, persisten importantes brechas en la representación de culturas indígenas, afrodescendientes y comunidades migrantes.
2. Narrativas digitales y su impacto en la educación literaria
El segundo eje abordó uno de los temas más urgentes en la pedagogía literaria contemporánea: el impacto de lo digital en los procesos de lectura y escritura. La Dra. Cristina Aliagas de España coordinó el panel "Tecnología y pedagogía", donde el reconocido investigador Dr. Daniel Cassany presentó su estudio longitudinal "Leer en pantallas: desafíos para la escuela", basado en el seguimiento de 200 estudiantes durante cinco años.
El antropólogo mexicano Néstor García Canclini ofreció una perspectiva sociocultural al analizar cómo series como Black Mirror reflejan las tensiones de la hiperconectividad juvenil. Particularmente reveladora fue la presentación de la Dra. Sandra Sánchez (México), quien mostró los resultados de implementar el análisis del episodio "Be Right Back" en aulas de secundaria, demostrando cómo la ciencia ficción puede ser una herramienta poderosa para discutir temas éticos complejos relacionados con la inteligencia artificial.
3. Metodologías didácticas innovadoras
El tercer eje se centró en las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar la lectura en el siglo XXI. El taller "Leer en la era digital", dirigido por el especialista mexicano Adolfo Córdova, reunió a más de 80 docentes para experimentar con nuevas formas de mediación lectora. La escritora uruguaya Claudia Amengual presentó su exitoso proyecto "Booktubers en el aula", implementado en 15 escuelas de Montevideo, que logró aumentar en un 40% el interés por la lectura entre adolescentes.
Por su parte, la autora colombiana Irene Vasco compartió los resultados de su iniciativa "Clubes de lectura transmedia", que integra libros impresos con recursos digitales para crear experiencias de lectura inmersivas. Los datos presentados mostraron que este enfoque mejoró significativamente la comprensión lectora y la retención de contenidos en estudiantes de educación básica.
Conclusiones
El Encuentro Bienal dejó claro que estamos ante un momento de transformación profunda en el campo de la literatura infantil y juvenil. Tres conclusiones fundamentales emergieron de las discusiones:
La LIJ debe ser reconocida como herramienta fundamental para el desarrollo integral, no solo como recurso educativo complementario. Como demostraron las investigaciones presentadas, su impacto va mucho más allá del ámbito académico, afectando positivamente el desarrollo emocional y social de los lectores.
Las narrativas digitales no compiten con la literatura tradicional, sino que ofrecen nuevas oportunidades para la formación de lectores críticos. El éxito de experiencias como las presentadas por Cassany y Sánchez muestra que el reto no está en resistir lo digital, sino en integrarlo de manera pedagógicamente significativa.
Las metodologías didácticas más efectivas son aquellas que logran conectar los textos literarios con las realidades y lenguajes de los jóvenes contemporáneos. Proyectos como los de Amengual y Vasco demuestran que cuando la escuela sale al encuentro de los intereses juveniles, los resultados son notablemente superiores.
Como reflexión final, valga retomar las palabras de Yolanda Reyes en su conferencia de clausura: "Formar lectores en el siglo XXI no consiste en defender un canon sagrado, sino en tender puentes entre las grandes obras y las experiencias vitales de los jóvenes". Este parece ser el camino que los especialistas reunidos en este importante encuentro internacional están señalando para la literatura infantil y juvenil del futuro.
Jueves 24 de abril
Ensayo Académico: Reflexiones sobre el Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas
Introducción
La literatura, en sus múltiples formas y manifestaciones, continúa siendo un espacio privilegiado para la reflexión, la imaginación y la formación crítica. En este contexto, la participación en el Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas resultó una experiencia enriquecedora, especialmente por la profundidad con la que se abordaron temas fundamentales como el concepto de cuento, el surgimiento del cuento posmoderno y las claves que caracterizan esta corriente literaria. El encuentro permitió no solo revisar nociones teóricas, sino también considerar las implicaciones didácticas y culturales que conllevan estos discursos en el ámbito educativo actual.
Desarrollo
Uno de los primeros temas tratados en el congreso fue la definición y relevancia del cuento como género literario. Se destacó que el cuento es una narración breve, con una estructura generalmente sencilla, que busca provocar una reacción intensa en el lector, ya sea emocional, intelectual o moral. A diferencia de otros géneros narrativos más extensos, el cuento se caracteriza por su unidad de acción, pocos personajes y un clímax bien definido. En el ámbito de la literatura infantil y juvenil, su importancia es aún mayor, ya que actúa como puerta de entrada al mundo literario y promueve el desarrollo de la imaginación y la comprensión lectora desde edades tempranas.
A partir de este punto, se introdujo el concepto de cuento posmoderno, una variante que responde a las transformaciones sociales, culturales y estéticas propias de la posmodernidad. A diferencia del cuento clásico, el cuento posmoderno rompe con las estructuras tradicionales: la narración ya no es lineal, los personajes pueden carecer de profundidad psicológica, y la historia frecuentemente se fragmenta o carece de un cierre definitivo. Además, se observó que en este tipo de narrativa es común el uso de la metaficción (es decir, historias que reflexionan sobre el acto mismo de narrar), el intertexto (referencias a otros textos) y el humor irónico, todo lo cual invita al lector a una lectura más activa, crítica y participativa.
Estas características se vinculan estrechamente con lo que los especialistas denominaron claves posmodernas. Entre las más destacadas se encuentran: la fragmentación narrativa, el cuestionamiento de la realidad, la mezcla de géneros, la auto referencialidad, la intertextualidad, la ironía, el escepticismo y la descentralización del autor como figura de autoridad. Estas claves no son exclusivas de la literatura para adultos; por el contrario, en muchas obras dirigidas a niños y adolescentes se hace evidente el uso de estos recursos, lo que exige un nuevo enfoque por parte de los docentes y mediadores de lectura. Se enfatizó que comprender estas claves es fundamental para interpretar adecuadamente los mensajes de los textos actuales, así como para fomentar en los estudiantes habilidades de lectura crítica y contextualizada.
Durante el congreso también se analizó cómo estas transformaciones influyen en las prácticas educativas. En la didáctica de la literatura, por ejemplo, se propuso integrar el análisis de cuentos posmodernos en el aula, no solo como una estrategia de renovación curricular, sino como una forma de conectar con los intereses y realidades de los estudiantes contemporáneos, quienes viven inmersos en una cultura digital, intertextual y fragmentada.
Conclusiones
La asistencia al Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas permitió comprender con mayor profundidad los cambios que ha experimentado la narrativa breve en el contexto posmoderno. El cuento, lejos de haber perdido vigencia, se ha transformado en un espacio de innovación formal y temática que refleja las complejidades del mundo actual. El cuento posmoderno, con sus claves distintivas, constituye una herramienta poderosa para explorar nuevas formas de expresión literaria y promover el pensamiento crítico en los lectores jóvenes. En definitiva, este congreso no solo amplió el horizonte teórico, sino que dejó en claro la necesidad de adaptar las prácticas docentes a las nuevas formas de narrar y leer, para así formar lectores más reflexivos, creativos y comprometidos con su entorno cultural.
Viernes 25 de abril
Ensayo Académico: Reflexiones sobre el Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas
Introducción
En abril de 2025, tuvo lugar el VI Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil junto con el III Congreso Internacional de las lenguas, las literaturas y sus didácticas. Este evento reunió a destacados expositores y autores de diferentes partes del mundo, centrando sus discusiones en la crucial influencia de la literatura en el desarrollo educativo de niños y jóvenes. En este ensayo, se analizarán las contribuciones de algunos de los principales exponentes y se reflexionará sobre las temáticas que se abordaron durante la jornada.
En el video vimos la literatura infantil y juvenil, es un componente esencial en el desarrollo de los más jóvenes, ya que no solo les proporciona entretenimiento, sino que también desempeña un papel fundamental en su educación y formación como individuos íntegros.
Desarrollo
Crucialidad de la Literatura Infantil y Juvenil
Uno de los temas recurrentes en las conferencias fue la importancia de la literatura infantil y juvenil en la formación integral de los estudiantes. La literatura no solo es un medio de entretenimiento, sino que también potencia la imaginación, la empatía y el pensamiento crítico. María Isabel Leal, una de las expositoras más destacadas, enfatizó que la lectura debe ser un placer y no una tarea, instando a los educadores a crear ambientes en los que los jóvenes se sientan motivados a explorar el mundo de los libros.
Por ejemplo, la serie "Black Mirror", especialmente el episodio "Be Right Back", ilustra cómo la ciencia ficción puede abordar temas complejos como la inteligencia artificial y las relaciones humanas. Este episodio no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la identidad y la ética en un mundo cada vez más digitalizado.
A través de una narrativa que combina elementos de ciencia ficción y drama emocional, los estudiantes pueden conectar con temas de pérdida, identidad y la dependencia de la tecnología en la vida cotidiana. Este tipo de narrativa digital no solo capta la atención de los jóvenes, sino que también les permite explorar sus propias emociones y experiencias en un entorno seguro.
Promoción de la Diversidad Lingüística y Cultural
Otro aspecto importante discutido fue la promoción de la diversidad lingüística y cultural. José Manuel González, reconocido por su trabajo en la didáctica de la lengua, abordó cómo las literaturas de diferentes culturas pueden servir como puentes para la comprensión intercultural. Sus argumentos abogan por incluir textos que representen diversas voces y perspectivas, lo cual es esencial para la formación de ciudadanos globales.
Integración de Metodologías Innovadoras
La integración de metodologías innovadoras en la enseñanza de la literatura fue otro punto clave. Por ejemplo, Laura Palacios presentó una serie de talleres prácticos donde se utilizaban recursos digitales y multimedia para acercar la literatura a los más jóvenes. Su enfoque centrado en el estudiante busca que los alumnos no solo consuman información, sino que también se conviertan en creadores de contenido literario.
Reflexión sobre la Identidad y el Autoconocimiento
El encuentro también se dedicó a analizar cómo la literatura afecta la construcción de la identidad de los jóvenes. Carlos Ruiz, a través de su presentación, destacó la capacidad de la narrativa para ayudar a los jóvenes a reflexionar sobre sí mismos y su lugar en el mundo.
Así, las narrativas digitales se consolidan como herramientas didácticas poderosas, capaces de conectar el currículo escolar con las realidades emocionales, sociales y tecnológicas del mundo actual.
Conclusiones
El VI Encuentro Bienal Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de Lenguas, Literaturas y sus Didácticas no solo celebraron la literatura, sino que también abrieron un espacio de reflexión crítica sobre su enseñanza y su impacto en la sociedad. Los expositores como María Isabel Leal, José Manuel González, Laura Palacios y Carlos Ruiz brindaron perspectivas valiosas que resaltan la importancia de adaptar la enseñanza literaria a las necesidades de los estudiantes actuales. A través de la colaboración y el intercambio de ideas, estos encuentros contribuyen al desarrollo de estrategias educativas más inclusivas y efectivas, preparándose así para formar a las futuras generaciones.
La literatura infantil y juvenil es clave para el desarrollo emocional y social de los niños y jóvenes, ya que no solo les ofrece momentos de diversión, sino que también los ayuda a conocer el mundo, comprender sus sentimientos y aprender valores importantes para convivir en sociedad. A través de los personajes y sus historias, los lectores jóvenes se ven reflejados, lo que les permite explorar lo que sienten y pensar sobre lo que es correcto o incorrecto.
BIBLIOGRAFIA
VI EILIJ - III CILLIDIS. Accedido 25 de abril de 2025. https://www.youtube.com/watch?v=yk84o6Oby7w.
https://www.youtube.com/live/yk84o6Oby7w?si=FOvASV3KRqr_c1fi&sfnsn=wa
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1319725809323806&rdid=rRd0HbRkm92DlKqk