Integración tecnológica en la enseñanza literaria
Aprendí que la incorporación de herramientas como la realidad aumentada, la inteligencia artificial, la animación digital y los videojuegos (como Minecraft Education Edition) pueden enriquecer significativamente la enseñanza de la lengua y literatura. Estas tecnologías no solo motivan al estudiante, sino que también permiten desarrollar destrezas complejas de lectura y escritura mediante experiencias inmersivas y significativas. Este enfoque fue presentado por Jenny Cortés Solano en su ponencia sobre innovación disruptiva en el proceso de enseñanza literaria
Reconocimiento y aprovechamiento de las prácticas lectoras digitales de los jóvenes
Otro aprendizaje valioso fue entender que los jóvenes sí leen, pero lo hacen en formatos y espacios no escolares, como redes sociales, blogs, fanfics o reseñas digitales. Esta lectura multimodal, que combina lo visual, textual y sonoro, debe ser comprendida y didácticamente integrada por los docentes. Esta reflexión fue expuesta por Lenín Paladines, quien subrayó la necesidad de una formación docente en literacidades digitales para no desnaturalizar las prácticas juveniles al llevarlas al aula
El potencial educativo de la literatura digital infantil y juvenil (CiberLIG)
Finalmente, comprendí que la literatura infantil y juvenil difundida en entornos digitales (CiberLIG) es una alternativa válida y necesaria en contextos donde el acceso al libro físico es limitado. La CiberLIG no solo democratiza el acceso a la lectura, sino que permite la interacción con autores y fomenta nuevas formas de textualidad. Esta idea fue desarrollada por Xavier Frías Conde, quien también destacó la importancia de capacitar al profesorado en el uso de estos recursos digitales