VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas.

de MALAN GUARACA CARMEN CECILIA -
Número de respuestas: 0

 María Gabriela Sánchez (Argentina) 

María Gabriela Sánchez, licenciada en educación, presenta su proyecto "Hilvanando Lecturas: álbumes textiles", donde fusiona literatura y arte textil para enriquecer la experiencia de lectura a través de telas, hilos y texturas que estimulan el tacto y generan una lectura sensorial. Esta propuesta busca que tanto niños como adultos interactúen creativamente con las historias, como se ejemplifica en Los sueños de Tina, libro escrito por la misma autora y editado por La Punta del Ovillo, que permite a los lectores manipular personajes en forma de muñecas, fomentando el autoempleo y la reconstrucción de relatos en un escenario de música y baile en el paisaje neuquino. Los libros álbumes textiles, por tanto, demuestran su capacidad de transformar la lectura al involucrar múltiples sentidos, y Sánchez destaca la importancia de tejer palabras, imágenes y texturas para enriquecer la actividad lectora, subrayando cómo estos libros se han posicionado como una de las mejores opciones para vivir una experiencia de lectura única.   

Sandra Patricia Estrada (Colombia) Universidad del Cauca 

 Sandra Patricia Estrada, en su investigación realizada durante su estancia doctoral en Riobamba, Ecuador (enero-febrero 2024), analiza cómo los maestros de primaria en Pasto, Colombia, emplean la literatura infantil para promover la lectura. Con un enfoque cualitativo y sociocrítico, estudia las prácticas pedagógicas que forman hábitos lectores en los niños. Entre los resultados destaca el uso de estrategias como tertulias literarias y clubes de lectura, que fortalecen la comprensión lectora y el pensamiento crítico. Además, señala la importancia de crear ambientes propicios para la lectura y seleccionar buenos libros. La investigación resalta también el papel clave de la familia en este proceso. Se propone involucrar a los padres en actividades como lecturas compartidas y visitas a bibliotecas. En conclusión, Estrada afirma que la literatura infantil, bien utilizada, es una herramienta esencial para el desarrollo integral de los estudiantes.

Aldo Ocampo González (Chile)

Aldo Ocampo González, en su tema "Raciolingüística y transracialización: dos atributos críticos para una lingüística descolonial", propone reflexionar sobre cómo el lenguaje está atravesado por dinámicas de poder y racismo. Expone que la raciolingüística permite entender las formas en que las lenguas y los hablantes son racializados. Además, introduce la transracialización como una herramienta crítica para desmontar prejuicios lingüísticos heredados del colonialismo. Ocampo invita a repensar las prácticas educativas y lingüísticas desde una perspectiva inclusiva y liberadora. De esta manera, su propuesta impulsa una transformación profunda en el estudio de la lengua y la identidad.