Analizando la Historia de la Señora X

Analizando la Historia de la Señora X

de DIAZ LOPEZ JORDY ALEXIS -
Número de respuestas: 1

1.-  Cuáles consideran que sean las causas actuales en el país de la muerte materna y neonatal 
En Ecuador, las causas actuales de mortalidad materna y neonatal son multifactoriales y complejas, reflejando tanto desafíos estructurales como socioculturales que persisten en nuestro sistema de salud.

La hemorragia obstétrica sigue siendo una de las principales causas de muerte materna en nuestro país, particularmente en zonas rurales y comunidades indígenas donde el acceso a servicios de salud especializados es limitado. Esta realidad se ve exacerbada por factores como la demora en reconocer signos de alarma, retrasos en la búsqueda de atención médica oportuna y dificultades en el traslado a centros de salud equipados para emergencias obstétricas. Además, la falta de personal capacitado y de insumos necesarios para manejar complicaciones hemorrágicas en centros de primer nivel agrava esta situación.

En el contexto ecuatoriano, los determinantes sociales de la salud juegan un papel crucial en la mortalidad materna. La pobreza, el bajo nivel educativo y las barreras lingüísticas y culturales impiden que muchas mujeres accedan a controles prenatales adecuados o comprendan la importancia de buscar atención calificada durante el embarazo y parto. Esta situación se refleja en las estadísticas que muestran mayores tasas de mortalidad materna en provincias con alto porcentaje de población rural e indígena.

La preeclampsia y la eclampsia constituye otra causa significativa de mortalidad materna en Ecuador, seguida por complicaciones relacionadas con infecciones y abortos inseguros. En cuanto a la mortalidad neonatal, las principales causas incluyen prematuridad, asfixia perinatal, malformaciones congénitas e infecciones. Estas problemáticas evidencian deficiencias tanto en la atención prenatal como en los cuidados durante el parto y posparto inmediato.
2.-  Desde  su perspectiva y al cursar los últimos años de la carrera de medicina, como usted  podría contribuir a modificarlas  para evitar la muerte materna y neonatal. 

Como futuro médico ecuatoriano, considero que puedo contribuir a reducir la mortalidad materna y neonatal desde varios frentes. Primero, mediante la capacitación continua en protocolos actualizados para el manejo de emergencias obstétricas, especialmente en el reconocimiento temprano y tratamiento oportuno de la hemorragia posparto. El dominio de técnicas como la administración correcta de uterotónicos y el manejo adecuado de la placenta acreta puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Así mismo, a través del fortalecimiento de la comunicación intercultural en salud representa otro ámbito importante para enriquecer. Al aprender quichua y otras lenguas ancestrales, se podría establecer mejores vínculos con pacientes de comunidades indígenas, respetando sus prácticas culturales mientras se pruemeve el parto institucional seguro, además se favorecería a educar a la comunidad para modificar esta realidad. Se podría organizar charlas y talleres en comunidades vulnerables sobre signos de alarma durante el embarazo, importancia del control prenatal y planificación familiar. Estas intervenciones educativas deben adaptarse culturalmente y realizarse en colaboración con líderes comunitarios para garantizar su aceptación y efectividad. La reducción de la mortalidad materna y neonatal en Ecuador requiere un enfoque integral que aborde tanto los aspectos clínicos como los determinantes sociales de la salud.