El papel de los medios de comunicación en la Comunicación Política
La participación de los medios de comunicación dentro de la Comunicación Política es importante, pero también altamente problemático. Desde una perspectiva teórica, los medios deben actuar como intermediarios imparciales entre el poder político y la ciudadanía, ofreciendo información clara, verificada y accesible para favorecer una opinión pública informada.
Como señala Denis McQuail (2010) en Teoría de la comunicación de masas, “los medios no solo reflejan la realidad política, sino que la configuran, al seleccionar, enfatizar y enmarcar los acontecimientos de manera que construyen significados sociales y políticos.”
En la práctica, la realidad demuestra que muchos medios han pasado de ser canales de información a convertirse en actores políticos activos, participando de forma directa en la lucha por el poder. Esto ocurre a través de la selección de noticias, la edición de discursos, la creación de narrativas favorables a ciertos intereses, y el silenciamiento o estigmatización de determinadas voces.
Ejemplo actual
En Ecuador fue evidente durante las elecciones presidenciales de 2025. La cobertura mediática, especialmente en las grandes plataformas de redes sociales, favoreció de forma notoria la candidatura de Luisa Gonzáles, resaltando constantemente su liderazgo y visión sobre seguridad. Mientras tanto, candidaturas alternativas, como la de Daniel Noboa, fueron presentadas de manera crítica, asociándolas a riesgos económico y de seguridad en el país, lo que claramente incidió en la construcción de percepciones públicas.
Este fenómeno no solo altera el debate político, sino que debilita la democracia misma. Cuando los medios privilegian sus propios intereses económicos, políticos o ideológicos sobre el derecho ciudadano a la información, generan desinformación, polarización y desconfianza social.
Por tanto, desde una postura crítica, se puede afirmar que en la actual Comunicación Política:
• Los medios ya no son únicamente transmisores, sino constructores activos de la realidad política.
• La objetividad se ve comprometida por la concentración de medios y la dependencia económica.
• El reto para periodistas y comunicadores jóvenes es restaurar la ética informativa y reivindicar el derecho ciudadano a una comunicación plural, veraz y responsable.
Conclusión:
El sistema en la Comunicación Política no es neutral. Es importante que como futuros comunicadores debemos identificar estas dinámicas, denunciar las prácticas manipuladoras y comprometernos éticamente con el ejercicio de un periodismo que sirva a la ciudadanía, no a los poderes de turno.