La cooperación Académica Internacional

La cooperación Académica Internacional

de GOMEZ NUÑEZ BRYAN ALEXANDER -
Número de respuestas: 0

La cooperación académica internacional es una oportunidad maravillosa para crecer, aprender y soñar en grande. No se trata solo de viajar o estudiar en otro país, sino de compartir ideas, conocer nuevas culturas y trabajar juntos por un futuro mejor. Cuando las universidades de diferentes partes del mundo se unen, pasan cosas increíbles: se crean proyectos, se hacen investigaciones y se aprende de muchas formas distintas. "la cooperación académica internacional multilateral implica grandes avances que son valorados de forma positiva por quienes participan o han participado de diferentes acciones promovidas por ambos consorcios" (Miranda,2012).

Lo más bonito de todo es que esta cooperación no es solo para las grandes universidades. También ayuda a las instituciones pequeñas, que pueden mejorar, aprender de otros y abrir nuevas puertas a sus estudiantes. Conocer otras formas de enseñar y de pensar nos hace más críticos, más creativos y más humanos.

Jane Knight (2004) dice que cuando las universidades se abren al mundo, no solo mejoran su educación, sino que también ayudan a construir un mundo más pacífico, justo y sostenible. Los estudiantes que participan en estas experiencias no vuelven siendo los mismos: regresan con nuevas ideas, con más confianza y con ganas de hacer algo grande en sus vidas.

Por eso, participar en estas alianzas no es solo una ventaja académica, es una experiencia de vida. Es creer que el conocimiento no tiene fronteras y que, cuando se comparte, se vuelve más fuerte y más valioso.

Bibliografía 

Miranda, E. M., & Salto, D. J. (2012). Cooperación académica internacional: entre la política y la gestión universitaria. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, (4), 34-52.

Knight, J. (2004). La internacionalización reconfigurada: Definición, enfoques y fundamentos. Revista de Estudios sobre la Educación Internacional, 8(1), 5–31.