MEDIOS DE COMUNICACION

MEDIOS DE COMUNICACION

de YANTALEMA GUASHPA RUTH JUDITH -
Número de respuestas: 0
En este texto se analiza que cómo los medios de comunicación influyen en una sociedad cada vez más intercultural. Cerbio propone una lectura de la interculturalidad como un proceso dinámico de diálogo y confrontación entre identidades diversas que debe estar en el centro de cualquier sociedad democrática. Vivimos una paradoja: al tiempo que se promueve la homogeneización cultural, también florecen particularismos identitariosmbos extremos (homogeneidad vs. particularismo radical) pueden caer en posturas esencialistas que niegan la diferencia. La identidad debe entenderse desde la relación con la alteridad, como un proceso dinámico y relacional. La verdadera fidelidad a una identidad implica su constante transformación Es fundamental entender la democracia como un campo de disputa de significados entre múltiples identidades.Siguiendo a Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, se propone una democracia como una lucha simbólica donde los participantes no son enemigos, sino competidores legítimos.El diálogo intercultural debe ir más allá de buscar consensos, convirtiéndose en un proceso constante de confrontación y negociación. Critica la visión tradicional del periodismo como transmisor neutro de datos, proponiendo en su lugar un periodismo ético, responsable y mediador, que contribuya a generar sentido y participación ciudadana. Finalizando, rechaza el sensacionalismo y también defiende un periodismo que despierte el deseo de comprender y reflexionar, en lugar de simplemente consumir información. 

Vocabulario :

  • Interculturalidad: Proceso dinámico de intercambio y diálogo entre diferentes culturas, que implica la confrontación y negociación de identidades diversas en una sociedad democrática. 

  • Esencialismo: Enfoque que considera a las identidades o culturas como fijas y definidas, sin tener en cuenta su constante transformación o relación con otras. 

  • Particularismo: Enfoque que destaca la importancia de las particularidades de una cultura o grupo, a veces en detrimento del entendimiento común o universal. 

  • Identidad: Construcción social y cultural que se forma a partir de las relaciones con otras identidades, en un proceso continuo y transformador. 

  • Democracia deliberativa: Modelo de democracia basado en el diálogo y la discusión abierta entre diversos actores, que permite la confrontación de ideas y la negociación de significados. 

  • Pluralismo: Reconocimiento y respeto por la diversidad de opiniones, culturas y valores dentro de una sociedad, promoviendo un espacio para el intercambio y la participación. 

  • Mediación: El papel de los medios de comunicación como intermediarios activos que facilitan el intercambio de ideas y voces diversas, especialmente en contextos interculturales. 

  • Ética del bien decir: Responsabilidad ética en el periodismo que va más allá de la simple transmisión de información, buscando un discurso que considere las consecuencias y el impacto social. 

  • Sensacionalismo: Práctica periodística que prioriza la exageración y el impacto emocional sobre la objetividad o la profundidad de la información, a menudo para captar la atención de la audiencia. 

  • Alteridad: Concepto que refiere al reconocimiento y respeto por el "otro", entendiendo las diferencias culturales y de identidad como un factor de enriquecimiento mutuo y no como una amenaza.