MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de YEPEZ REMACHE MELANY LIZETH -
Número de respuestas: 0

El análisis de la lectura permite abordar de manera crítica sobre el papel que desempeñan los medios en contextos sociales caracterizados por la diversidad cultural. Desde una perspectiva comunicacional, filosófica y política, el autor invita a pensar de manera más profunda cómo los medios no solo informan, sino que también construyen sentidos, discursos e identidades. 

Al leer el texto desde una mirada más personal, es inevitable reconocer que muchas veces se consume información sin cuestionar lo que hay detrás de cada uno de estos ya que los medios no solo muestran noticias, sino que eligen como contarlas, que destacar y que ignorar. Algo que impacta es cómo Cerbino explica que la identidad no es algo fijo ni cerrado sino que siempre esta en relación con el otro, con la diferencia. Por esta razón cuando los medios intentan imponer una visión homogénea están borrando esa diversidad que en realidad forma parte de lo que somos. 

El texto también habla de la responsabilidad del periodista, no basta con contar lo que ocurre, hay que hacerlo con conciencia y responsabilidad, sabiendo que las palabras que se usan pueden tener efectos importantes en la audiencia porque no se trata solo de tener buenas intenciones, sino de comunicar de manera ética, clara y respetuosa con las diferencias. El  periodismo mas que buscar imponer verdades debería crear espacios para que se escuchen todas las voces.

Además, algo que genera mucha reflexión es la manera en que el autor habla del exceso de información, aunque parezca que hoy la gente esta mas informada que nunca, eso no significa que comprenda mejor lo que ocurre, hay tantas noticias, videos e imágenes circulando, que a veces cuesta enconarles un verdadero sentido.

En resumen estas ideas deja mucho para pensar, no se trata solo de criticar a los medios sino de entender que tienen un poder muy grande en la forma en que la gente se relaciona con los demás y con lo que pasa en su país, este tipo de reflexiones ayudan a entender que lo que se ve en la televisión, en internet o se escucha en la radio no siempre es toda la verdad y que es importante preguntarse, quien esta hablando, desde donde y con que intención. Por eso es necesario que los medios de comunicación dejen de repetir siempre los mismos discursos.

GLOSARIO 

Interculturalidad: Se refiere al intercambio y la convivencia armoniosa entre personas de diferentes culturas, donde se busca el respeto mutuo, la comprensión y la colaboración.

Alteridad: La idea de ver al otro, no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro.

Mediatización: Intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de una persona o institución en el ejercicio de sus actividades o funciones.

Hegemonía: Dominio o supremacía que un grupo ejerce, de tal modo de dictar los términos y parámetros de la acción social en todos los sentidos y mantener la oposición fuera de la ley o la legitimidad.

Identidad: Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

Ipseidad: Se refiere a la condición de ser uno mismo, a la existencia propia y a la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

Significante vacío: Signo (palabra, concepto, imagen, etc.) que no tiene un significado definido o específico, o que puede ser utilizado de manera flexible para representar diferentes ideas o valores.

Auto-referencialidad: Capacidad de algo (como un texto, una obra de arte, o incluso una persona) de referirse o hablar sobre sí mismo.

Esencialismo: Teoría que afirma la prioridad de la esencia sobre la existencia.

Sensacionalismo: Tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etcétera.