En mi opinión existe paradojas que apuntan a la construcción de un nuevo mundo , según dice que son dos las contradicciones de la paradoja que son señaladas , lo homogéneo trata de las mismas culturas de dinámica que estos le dan un sentido a las cosas que pensamos y analízamos . También dice que los particularismos desconoce la legitimidad de confrontación, basados en la obsolutizacion de lo particular
El autor Cerlino no busca resolver esta paradoja si no analizar reflexionar sobre la implicación para la cultura y democracia. Yo considero que los puntos importantes de este libro , es criticar al esencialismo la idea del autor es construir una sociedad libre que daba a los demás una visión que en última instancia se niega a sí misma el autor del libro acierta en y destaca que la identidad que la identidad grupal e individual se relaciona con alteridad segun Ricoeur nos ayuda a pensar en la cultura no como entidades sino como procesos de transformación que se encuentra con los diferente. Pienso que la interculturalidad no es una consistencia de culturas sino un proceso denegación y confrontación. La comunicación tiene una responsabilidad fundamental en este proceso ya que con la comunicación es importante entender.
Sin embargo el autor critica a los medios a ofrecer certeza y relatos cerrados, lo que se llama la dimensión del goce. La la contraposición propone un periodismo que despierta el deseo de comprender la motivación y la participación en el espacio público intercultural, eso implica una ética por parte del periodista, asumiendo la responsabilidad del discurso e interactuando con el lector en la construcción del sentido. Esta falta de diversidad limita a los distintos voces y perspectivas de un verdadero diálogo. El autor profundiza los medios y a concebir al sujeto como un otro estos medios deben fomentar una sociedad más intercultural y democrática.
Glosario
Paradoja: Hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica.
Particularismo: Preferencia excesiva que se da al interés particular sobre el general.Absolutización: Acción y efecto de absolutizar.
Intransigencia: Condición de quien no transige o no se presta a transigir.
Particularismo: Preferencia excesiva que se da al interés particular sobre el general.
Esencialismo: Teoría que afirma la prioridad de la esencia sobre la existencia.
Alteridad: Condición de ser otro.
Mero: Pez teleósteo marino, del suborden de los acantopterigios, muy apreciado por su carne, que llega a tener un metro de largo, con cuerpo casi oval, achatado, de color amarillento oscuro por el lomo y blanco por el vientre, cabeza grande y algo rojiza, y boca armada de muchos dientes.
Cognitivas: Perteneciente o relativo al conocimiento.
Instancia: Acción y efecto de instar.
Referencia
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).