El artículo de Mauro Cerbino ofrece una evaluación crítica del papel de los medios de comunicación en diferentes contextos culturales. Parte de una paradoja moderna: por un lado, la homogeneización de la cultura; por otro, la expansión de la especificidad conduce a la fragmentación de la esfera social. Ambas actitudes no consideran su propia perspectiva, incurren en un error esencial e ignoran la segunda parte de la identidad.
Para resolver esta contradicción, Cherbino adopta una visión relacional de la identidad, influenciada por Paul Ricoeur, que distingue entre los conceptos de «identidad» (la multitud) y «yo» (comparación con los demás). Según esta perspectiva, todas las identidades se forman a través de la interacción con la diferencia. Por lo tanto, la interculturalidad no se entiende como una coexistencia pasiva de culturas, sino como una dinámica de diálogo continuo, conflicto y construcción simbólica. Este enfoque también redefine el papel del periodismo. Cherbino critica la visión tradicional de que los medios son simplemente difusores de información objetiva y comunicación implícita que se centra en la interpretación, el contexto y el significado. El conocimiento contiene la verdad; El "buen discurso" requiere ética: reconocer los efectos del discurso y animar a los lectores a participar activamente en el proceso de construcción de significado.
El autor también llama la atención sobre la falta de diversidad en los medios de comunicación, donde las opiniones mayoritarias dominan y se refuerzan, y donde la retórica es repetitiva y estereotipada. Esta situación obstaculiza la verdadera expresión de la diversidad cultural del país. En cambio, aboga por un periodismo mediático que neutraliza y traduce los diferentes lenguajes culturales, abriendo espacios para el diálogo y el reconocimiento mutuo. Finalmente, Cherbino llama a la gente a valorar la comprensión crítica y a oponerse a los mensajes sensacionalistas y exagerados que solo incitan a la pasividad y la admiración. En lugar de ofrecer una seguridad cerrada, los medios de comunicación deberían plantear preguntas, despertar la curiosidad y el deseo de comprender. Solo así podrán contribuir a la democracia como un proceso simbólico abierto de debate y significado colectivo.
Glosario de términos nuevos
1. Interculturalidad: Interacción entre culturas en igualdad y reconocimiento mutuo.
2. Alteridad: Presencia y reconocimiento del otro como distinto.
3. Hibridación cultural: Combinación de elementos culturales diversos.
4. Esencialismo: Creencia en una identidad fija e inmutable.
5. Ipseidad: Identidad entendida en relación con la diferencia.
6. Mediocracia: Poder excesivo de los medios sobre lo público.
7. Pólemos: Conflicto como elemento esencial de lo político.
8. Significantes vacíos: Conceptos abiertos a distintas interpretaciones.
9. Ética del bien decir: Responsabilidad en el acto de comunicar.
10. Sensacionalismo: Estilo informativo que apela al impacto emocional.