FORO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

FORO: MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de NARANJO ARROBAS JONATHAN PATRICIO -
Número de respuestas: 0

La lectura que se visualiza de Mauro Cerbino indica y ofrece una mirada un tanto crítica sobre los modelos de comunicación en las sociedades donde se marcan más las de diversas culturas, a medida que pasa la lectura se entiende como los medios no son actores neutrales, sino instituciones que moldean las narrativas las cuales influyen de manera directa en la materialización de las realidades sociales. Lo cual genera una discusión sobre la visión común de los medios como meros transmisores de información y los cuales se posicionan como agentes en los procesos culturales y políticos.

El que más destaca del análisis se rodea en torno al concepto de identidad, lo cual el autor supo manifestar que esta no es una esencia fija, sino un proceso dinámico que se relaciona con la alteridad, lo cual este concepto destruye las definiciones rígidas y esenciales de la cultura, lo cual propone una mirada abierta, relacional y flexible. Por lo cual, no se puede entender la interculturalidad como una coexistencia pasiva de culturas, sino como una interacción en las que se da a conocer, transformar y enriquecer.

Asimismo, se resalta la denuncia del sensacionalismo que lejos de incentivar el pensamiento crítico, promueve actitudes pasivas en la realidad, el autor indica que el periodismo dice enfocarse a generar preguntas, la curiosidad y que promover la reflexión, lo cual sería correcto utilizarla en momentos de crisis política o social por ende puede llegar a estructurar una democracia más verídica y viva, en la cual los ciudadanos no solo sean los que observen sino también los que puedan dar su opinión y ser más participativos en el momento de una debate público, debemos de reconsiderar los papeles que juegan los medios de comunicación dentro de la sociedad intercultural, así se podrá fomentar una comunicación más efectiva y educativa

Glosario de términos:

1. Alteridad: Reconocimiento del otro como diferente pero legítimo.

2. Esencialismo: Doctrina que concibe las identidades como fijas e invariables.

3. Ipseidad: Identidad entendida como proceso dinámico y relacional.

4. Particularismo: Defensa cerrada de una identidad cultural específica sin apertura a otras.

5. Interculturalidad: Relación activa y transformadora entre culturas distintas.

6. Sensacionalismo: Estilo periodístico que exagera o dramatiza los hechos para atraer atención.

7. Ética del bien decir: Principio de responsabilidad en cómo se comunica y qué consecuencias tiene.

8. Mediocracia: Sistema donde los medios tienen un poder central en la vida política y social.

9. Significantes vacíos: Conceptos políticos abiertos a múltiples interpretaciones y disputas

10. Hibridación cultural: Mezcla o fusión entre culturas que da origen a nuevas formas culturales.