OPINIÓN DE LA LECTURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

OPINIÓN DE LA LECTURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de AYALA CALI IVIS JASSU -
Número de respuestas: 0

En mi opinión, la lectura “Medios de comunicación e interculturalidad” hizo que esté de acuerdo con el autor en ciertas partes, ya que tiene razón al hablar de que la interculturalidad no es solo convivir entre culturas diferentes sino aprender a respetarlas, eliminar diferencias y dejar que nos transformen; es decir, tener una relación entre identidad y alteridad, según el autor identidad no es algo neutral ni único, cambia con el tiempo, según la convivencia con otros.

Además, una de las más interesantes críticas que hace el autor, es que los medios deberían ser éticos al momento de informar, dejando así que el oyente o lector piense y participe, pero yo creo que esto es algo un poco difícil ya que en la actualidad lo que más llama la atención a la sociedad es el morbo o el escándalo es por eso que muchos medios de comunicación optan por utilizar títulos exagerados, falsos o sensacionalistas.

Así también el autor nos dice que para que todos podamos entender lo que desea transmitir un periodista, este no solo debe repetir sino interpretar lo que sucede a nuestro alrededor, sobre todo dar espacio a que los oyentes o lectores puedan interactuar libremente, siendo casi un traductor cultural, pero me parece una carga muy pesada para lo poco que reciben, además en un país como Ecuador donde el diálogo intercultural choca con la realidad por la desigualdad y racismo que existe, esto es difícil de lograrlo.

Aún así, por una parte concuerdo en que los medios de comunicación deberían despertar la curiosidad y opinión crítica del oyente o lector, mas no el sensacionalismo. Solo así la sociedad podrá tener una democracia intercultural, y así cada uno pueda escuchar y ser escuchado, ser y dejar ser.

Por último, la lectura me dejó con una sensación de inviabilidad porque, aunque tiene razón en varios puntos, esto habla desde la perfección y no desde la realidad.

GLOSARIO

Interculturalidad: Proceso dinámico de convivencia y aprendizaje mutuo entre culturas distintas, que se basa en el respeto, el diálogo constante y el reconocimiento activo de las diferencias como fuente de enriquecimiento colectivo.

Alteridad: Capacidad de reconocer y valorar al otro en su diferencia, no como amenaza, sino como parte esencial para definirnos a nosotros mismos en un mundo diverso.

Particularismo: Actitud de cerrar la identidad propia en torno a lo exclusivo, negando o minimizando la legitimidad de otras culturas, lo que impide el diálogo y la construcción colectiva.

Esencialismo: Visión rígida de la cultura y la identidad, que las considera como algo puro e inalterable, desconociendo los procesos históricos, sociales y de transformación continua que las conforman.

Hibridación cultural: Proceso mediante el cual elementos de distintas culturas se mezclan y reconfiguran, generando nuevas formas de expresión, identidad y sentido en contextos globales o locales.

Mediocracia: Crítica al dominio que ejercen los medios de comunicación sobre la opinión pública y la política, al convertirse en jueces simbólicos que deciden qué se muestra, cómo se interpreta y qué debe importarnos.

Significantes vacíos: Términos con alto valor simbólico (como democracia, libertad, justicia) que no tienen un significado único, sino que se resignifican en medio de luchas políticas por el poder y el sentido.

Pólemos: Idea que define al conflicto no como un problema, sino como una condición inevitable y necesaria de lo político, donde se confrontan ideas, intereses y visiones de mundo distintas.

Sensacionalismo: Estrategia mediática que exagera, distorsiona o dramatiza la información para captar la atención del público, apelando más a las emociones que a la reflexión o al análisis.

Ética del bien decir: Compromiso del periodista con la forma y el contenido de lo que comunica, asumiendo las consecuencias de su discurso y evitando el uso irresponsable o manipulador del lenguaje.