MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de LOPEZ PARCO JEAN CARLOS -
Número de respuestas: 0

El documento expresa la relación de los medios de comunicación y la interculturalidad, recalcando la paradoja entre homogeneización cultura y proliferación de identidades particulares. Homogeneidad se comprende como un proceso el cual busca construir una cultura universal algunas veces evitando las diferencias culturales, llevando esto a una visión esencialista que minimiza la diversidad, por otro lado, el Particularismo, es definido a la eliminación de identidades que se niegan a conocer a otras diferentes, lo que resulta en un conflicto insostenible siendo así que ambos enfoques comparten la falta de conocimiento de diferencias.

La identidad no se debe entender como algo fijo, sino como un proceso por el cual se construye la relación con el otro, Paul Ricoeur reconoce entre la “mismidad" (identidad estática) y la "ipseidad" (identidad dinámica) definiendo que la identidad implica una relación de varias partes. Por su parte la interculturalidad es un espacio donde diferentes culturales interactúan y se conocen, la democracia es un campo contrario donde se comparten diferentes discursos.

Los medios de comunicación son importantes para informar, entendiendo que esta tarea implica realizar un entendimiento mas profundo de la comunicación, debe ser visto como agentes culturales que producen significados y presentan diferentes realidades dejando de lado solo ser medios por el cual se transmite información, la  mediación cultural es importante y estos medios deben dar un espacio por el cual permita el dialogo don de se refleja la diversidad cultural y permite la participación continua de la comunidades. En cuanto al periodismo tiene la responsabilidad presentar y construir relatos que no tengan el objetivo de informar, sino también permita al lector o espectador participe activamente en la interpretación de la realidad, el periodista debe tener presente que su relato debe tener claridad ya que de la forma de relatar influirá en la audiencia.

Como conclusión se puede decir que en la actualidad los medios de comunicación y la interculturalidad va a ser diferente ya que estamos entrando en una etapa donde las inteligencias artificiales serán como que adaptáramos una cultura a nuestra forma de vivir ya que en si no es una cultura como otras costumbres y una etnia conocida, nos ara adaptarnos a una forma diferentes de comunicarnos y de socializar con el otro.

A su vez también pudiendo formar parte de medios de comunicación y haciendo de forma mas precisa el periodismo, deshumanizando la forma de presentar la información al espectador o lector.

Palabras y significado

Particularismo: Característica de ciertas normas internacionales que solo se aplican a un grupo de Estados que comparten un factor geográfico, cultural, económico, ideológico, etc.

Radicalización: Fenómeno por el que las personas se adhieren a opiniones, puntos de vista e ideas que pueden conducirles a cometer actos terroristas.

Ipseidad: la existencia propia o en persona, es el lugar de una forma de autotransparencia (Durchsichtigkeit) del Dasein y, por tanto, de la verdad. La resolución es así cualificada por Sein und Zeit como «verdad de la existencia»23.

Mismidad: Condición de ser uno mismo.

Dialéctica: En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible.

Antagonismo: Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.

Hegemonía: Se refiere a la dominación o predominio de un Estado o grupo sobre otros, generalmente sin la necesidad de usar la fuerza militar, sino a través de su poder económico, cultural o político.

Polis: Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio.

Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el origen, estructura, métodos y validez del conocimiento, especialmente el conocimiento científico.

Constructivismo: Movimiento artístico de vanguardia, surgido en Rusia tras la Primera Guerra Mundial, interesado especialmente por la organización de los planos y volúmenes.