La lectura de "Medios de Comunicación e Interculturalidad" de Mauro Cerbino me ha hecho reflexionar profundamente sobre la complejidad de la relación entre los medios de comunicación y la interculturalidad en nuestras sociedades actuales. Cerbino presenta una paradoja que resuena con nuestra realidad: por un lado, está la tendencia hacia la homogeneización cultural, y por otro, la creciente diversidad de identidades que fragmentan el espacio cultural. Esta dualidad refleja la tensión que existe en nuestras sociedades, donde la búsqueda de un consenso universal a menudo choca con la resistencia de las particularidades culturales. Uno de los puntos más fascinantes del texto es la crítica a la visión esencialista de la identidad, tanto en su forma homogénea como en su particularismo. Cerbino sostiene que tanto la homogeneidad como el particularismo pueden llevar a una falta de reconocimiento de la diferencia, lo que a su vez dificulta la capacidad de reconocer la alteridad. Esta idea es fundamental, especialmente en un mundo cada vez más interconectado, donde entender y aceptar la diversidad cultural es clave para una convivencia pacífica y la construcción de sociedades democráticas.
La concepción de que la identidad se entiende como un proceso en continua transformación más que un estado estático, me resulta un punto especialmente significativo. Cerbino, mencionando a Paul Ricoeur, dice que la identidad no se puede pensar nunca sin la alteridad; es decir, nuestras identidades están enteramente conectadas a las identidades de las otras personas y a la interacción con otras culturas, pues esta es parte imprescindible en la constitución de la identidad. Esto me lleva a pensar sobre la necesidad de generar espacios de diálogo intercultural, donde las diferencias no sean solamente toleradas, sino que se celebren.
En lo que concierne al papel de los medios de comunicación, Cerbino hace mucho en su responsabilidad cultural, todo esto en relación a la construcción de relatos que representen la pluralidad de voces en la sociedad. Los medios no son meros transmisores de información, sino que son ellos mismos que toman parte activa en la construcción de la cultura y de la representación de la realidad. Por eso la crítica hacia el sensacionalismo y por la escasez de pluralidad de la información es válida. La tendencia a una visión sencilla y monolítica puede favorecer desinformaciones y polarizaciones sociales.
Asimismo el concepto según el cual los medios deberían abrirse a la participación de los diferentes actores sociales en la producción del contenido al que se hace referencia se traduce en un llamado que se hace eco de la necesidad de democratizar la comunicación. Hoy en día, donde la información está en abundancia, aunque en ocasiones de forma superficial, resulta fundamental que los medios actúen como plataformas que permitan que las comunidades planteen sus propias narrativas y sus vivencias. En este sentido, no solamente se incrementaría el espectro mediático, sino que, al mismo tiempo, se iría generando sentimiento de pertenencia y empoderamiento para las diferentes comunidades.
Glosario:
Mediación
Es cuando alguien ayuda a que dos o más personas o grupos se entiendan y se comuniquen mejor, sobre todo si tienen ideas o culturas diferentes.-
Cohesión
Es cuando las personas de un grupo se sienten unidas, como si fueran parte de una misma familia o equipo. -
Estereotipo
Es una idea que la gente tiene sobre un grupo de personas, que muchas veces no es cierta y puede ser negativa. Por ejemplo, pensar que todos los jóvenes son rebeldes. -
Transculturalidad
Es cuando personas de diferentes culturas se mezclan, aprenden unas de otras y crean cosas nuevas juntas. -
Convivencia
Es vivir juntos y llevarse bien con otras personas, aunque sean diferentes a uno, respetando y aceptando esas diferencias. -
Ciberespacio
Es como un mundo virtual en internet donde las personas pueden hablar, jugar, compartir ideas o aprender, aunque estén lejos unas de otras. -
Pluralismo
Es aceptar que no todos piensan igual y que está bien que haya muchas formas de ver la vida, diferentes creencias o maneras de vivir. -
Cultura popular
Son las cosas que hace, dice o le gusta a la mayoría de la gente común, como canciones, bailes, ropa o películas que se hacen famosas. -
Interseccionalidad
Es entender que una persona puede vivir varias situaciones a la vez, como ser mujer, pobre y de otra cultura, y que eso puede hacer que la traten diferente o injustamente. -
Globalización
Es cuando los países del mundo están cada vez más conectados y comparten cosas como tecnología, comida, ropa, música e ideas.