MEDIOS DE COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD

MEDIOS DE COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD

de LEMAY CUTIUPALA JENESIS ABIGAIL -
Número de respuestas: 0

La lectura de Mauro Cerbino provoca una profunda reflexión, ya que en el siguiente documento se platea distintas paradojas, que nos explica como la homogeneización cultural y proliferación de identidades pueden convivir aceptando sus diferencias, además la comunicación promueve la integración de diferentes culturas, idiomas, religiones. Para que esto ocurra también influye le ambiente en el que estén relacionados, ya que, aprueba que se den cambios fomentando una transformación para seguir su proceso.

Menciona también ,que la particularidad como la homogeneidad al tener un pensamiento de diferencias excluyen al dialogo cultural y empobrecen la democracia por ende la identidad es un proceso y la alteridad una condición de posibilidad. En la política la interculturalidad juega un papel importante porque permite que diferentes culturas se relaciones logrando obtener cambios significativos en ellas, mezclando así sus costumbres pues la interculturalidad se trata de cambios no de estar estática.

Ya que no ofrece respuestas cerradas ni busca complacer, sino incomodar y cuestionar. El autor plantea una crítica sobre cómo se entiende actualmente la información: en un entorno saturado de datos y noticias, muchas veces carecemos de verdadero entendimiento. Cerbino sostiene que "informar es dar forma", es decir, dotar de sentido a lo que se comunica.

Otro aspecto relevante es su análisis sobre la falta de diversidad en los medios de comunicación. Se percibe una homogeneidad en los discursos, lo cual contradice la riqueza cultural existente y la idea de interculturalidad, ya que solo ciertos grupos tienen voz, mientras muchos otros permanecen invisibilizados.

Sin embargo, el lector no coincide plenamente con la crítica de Cerbino hacia el uso de la emoción en los medios. Considera que la emoción puede ser una herramienta válida si se usa con propósito, ya que permite conectar con realidades ignoradas.

Finalmente, se nos dice que  la necesidad de un periodismo que no se limite a repetir información, sino que escuche, dude, pregunte y busque comprender, incluso sin tener todas las respuestas.

1.     Cultura: Conjunto de conocimientos, costumbres, creencias, arte, moral, leyes y cualquier otro hábito adquirido por el ser humano como parte de una sociedad.

2.     Improcedente: Que no es adecuado, justo o válido en una situación determinada; que no procede o no debe admitirse.

3.     Alteradas: Que han sido modificadas, cambiadas o transformadas respecto a su estado original. También puede referirse a estar alterado emocionalmente (nervioso o molesto).

4.     Contemporáneas: Que pertenecen al mismo tiempo o época. También puede referirse a lo actual o moderno (por ejemplo, “arte contemporáneo”).

5.     Aniquilar: Destruir por completo o eliminar totalmente algo o alguien.

6.     Inherente: Que es esencial y permanente en algo; que forma parte de la naturaleza de algo o alguien.

7.     Dedocracia: Término crítico que describe un modelo de poder donde los medios de comunicación ejercen una influencia dominante sobre la opinión pública y las decisiones políticas.

8.     Esencialismo: Postura que considera que las identidades (culturales, sociales o personales) son fijas, puras e inalterables. El autor lo critica porque impide comprender la naturaleza cambiante y relacional de la cultura.

9.     Intoxicación :Es un neologismo que mezcla ‘información’ e ‘intoxicación’, y hace referencia a una saturación enorme de datos que termina dificultando entender o procesar el sentido real.

10.   Democracia: Un escenario de conflicto donde se enfrentan de manera legítima a un conflicto.

11.   Identidad: Conjunto de rasgos que definen a una persona o grupo, pero que siempre están en transformación a través del encuentro con otras identidades.