Importancia de la lectura y los libros en la historia de la humanidad

Importancia de la lectura y los libros en la historia de la humanidad

de BEDON AUCANCELA GUISELLA FERNANDA -
Número de respuestas: 1

A través del tiempo, la lectura ha trabajado como un puente entre generaciones y como una herramienta que recolecta y preserva la memoria colectiva para luchar en contra del olvido. Tal como lo menciona Vallejo en su visita a Lima, el acto de lectura permite sanar heridas que se generan en situaciones individuales y sociales, además de construir diversas comunidades y reconocernos en las experiencias de otros. La lectura también ha funcionado como refugio y medio de reconciliación en momentos de crisis. La creación de clubes de lectura ha logrado reunir familias separadas por las guerras y, hasta el día de hoy, continúan trabajando en espacios donde se prioriza el dialogo y el pensamiento crítico. La lectura transforma al lector, lo hace partícipe de la creación de un legado cultural que es compartido dentro de la sociedad y lo inspira a imaginar realidades alternativas.

Los libros, a su vez, son testigos de la historia humana. Desde su origen, no han dejado de evolucionar y se presentan al lector en diversos formatos. A pesar de ello, no han perdido su esencia y continúan siendo vehículos de conocimiento, libertad y resistencia. Dávila (2024) cita las siguientes palabras dichas por Vallejo en su entrevista “Los libros han sobrevivido a pandemias, guerras, saqueos y a la voracidad de los insectos; y siempre vuelven, resucitan, porque nos ayudan a comprendernos y a encontrar sentido en lo que vivimos” (párr. 11). Esta afirmación no solo celebra su presencia física, también el poder simbólico que conllevan. Los libros archivan memorias por medio de una portada y las hojas que lo acompañan, cada libro que sobrevive lleva consigo la voz de su creador y la posibilidad de que este se comunique con el lector nuevo en el presente. 

Es por ello que defender el libro es sinónimo de defender nuestro derecho a recordar el pasado y saber quiénes somos y por qué hemos llegado hasta aquí; imaginar mundos que nos hagan reír, llorar o amar; y seguir construyendo el legado que aún nos falta escribir. Cada vez que descubrimos un libro y su historia está a punto de ser leída, simbolizamos una posibilidad de conexión con la puerta que nos conduce a un nuevo conocimiento y al poder de la transformación.

 



Referencia

Dávila, E. (2024). Irene Vallejo en la PUCP: "La lectura es una fuerza sanadora". PuntoEdu PUCPhttps://puntoedu.pucp.edu.pe/cultura/irene-vallejo-en-la-pucp-la-lectura-es-una-fuerza-sanadora-que-nos-permite-reconocernos-en-el-otro/