Principios Éticos de la Comunicacion

Principios Éticos de la Comunicacion

de QUINCHUELA CARRILLO AXEL ISRAEL -
Número de respuestas: 0

  • ¿Cómo se puede garantizar que la información compartida sea ética y responsable en un entorno digital?

    Para garantizar una comunicación ética y responsable en entornos digitales, es fundamental que los emisores verifiquen la veracidad de la información antes de compartirla, respeten los derechos de autor y consideren el impacto de sus mensajes en las audiencias. Esto implica un compromiso con la transparencia, la honestidad y la sensibilidad hacia la diversidad cultural y emocional de las personas que acceden al contenido.

    Según la American Psychological Association (2020), la responsabilidad ética en la comunicación digital incluye “la obligación de evitar difundir desinformación, proteger la privacidad de los usuarios y fomentar un entorno de respeto mutuo”. Además, los comunicadores deben citar adecuadamente las fuentes, evitando el plagio y fomentando el pensamiento crítico.

    Un ejemplo práctico sería un periodista que, antes de publicar una noticia en redes sociales, consulta diversas fuentes confiables, cita correctamente a los autores originales y evita titulares sensacionalistas que puedan generar miedo o confusión.

    ¿Qué desafíos éticos enfrentan los comunicadores al utilizar plataformas digitales y redes sociales?

    Uno de los principales desafíos éticos que enfrentan los comunicadores digitales es el equilibrio entre la libertad de expresión y la responsabilidad social. En un entorno donde la información circula rápidamente, es fácil caer en la tentación de priorizar la viralidad sobre la veracidad. Además, enfrentan presiones como la polarización ideológica, la manipulación de algoritmos, la privacidad de los datos y la exposición a discursos de odio.

    De acuerdo con Castells (2012), las redes digitales han transformado la esfera pública, pero también han creado “zonas grises donde la ética puede diluirse en nombre del entretenimiento o la rentabilidad”. En este sentido, el comunicador debe ejercer un criterio ético firme, resistiendo la presión de los clics y manteniendo la integridad del mensaje.

    Un caso típico es el uso de “fake news” para generar visitas o reacciones en redes sociales, lo que puede tener consecuencias reales como la desinformación durante una crisis sanitaria o electoral.

    Referencias

    American Psychological Association. (2020). *Publication manual of the American Psychological Association* (7.ª ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

    Castells, M. (2012). *Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de internet*. Alianza Editorial.