De acuerdo a lo que mi compañero dijo sobre la digitalización y el acceso a internet se ha inaugurado una era sin precedentes en la disponibilidad del conocimiento, desmantelando las barreras tradicionales impuestas por la geografía, el costo y la disponibilidad de recursos físicos. La promesa de una democratización del conocimiento reside en la capacidad de individuos de todo el mundo para acceder a información, aprender de manera autónoma y participar en la creación y difusión de saberes. Plataformas en línea, repositorios abiertos y redes sociales se han convertido en avenidas masivas para la circulación de ideas y el aprendizaje continuo. Sin embargo, esta visión optimista se enfrenta a la realidad persistente de la brecha digital. Las disparidades en el acceso a una infraestructura tecnológica confiable, a una conectividad a internet de calidad y al desarrollo de las habilidades digitales necesarias para navegar y aprovechar este entorno digital generan una exclusión significativa. Para que la democratización del conocimiento sea genuina y efectiva, es imperativo implementar políticas y estrategias que trabajen activamente para cerrar estas brechas, asegurando que las oportunidades de aprendizaje y participación en la sociedad del conocimiento sean accesibles para todos, independientemente de su ubicación geográfica, su nivel socioeconómico o sus capacidades.
Y esto, en el contexto educativo, la digitalización nos ha abierto nuevas oportunidades, ya que existen videos tutoriales y documentos en los que se encuentra información. Esto conlleva también a un término denominado autoeducación, ya que el autoeducación debe ser el objeto fundamental para la educación de cada uno de nosotros. El estudiante no solo debe aprender un conjunto de temas, sino desarrollar la capacidad de poder aprender por nosotros mismos mediante nuestra investigación, nuestro análisis, nuestro pensamiento crítico, la curiosidad y la responsabilidad como personas para aprender de una manera continua y efectiva para la vida (Achón et al., 2007).
Referencias.
Nieves Achón, Z., Otero Ramos, I., & Molerio Pérez, O. (2007). La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación: Capítulo # 1 de libro "Estrategias de Aprendizaje: Una Perspectiva Desarrolladora". Pedagogía Universitaria , 12 (2), 1+. https://link.gale.com/apps/doc/A466783785/AONE?u=anon~9ecdb67e&sid=googleScholar&xid=62e14b42
Y esto, en el contexto educativo, la digitalización nos ha abierto nuevas oportunidades, ya que existen videos tutoriales y documentos en los que se encuentra información. Esto conlleva también a un término denominado autoeducación, ya que el autoeducación debe ser el objeto fundamental para la educación de cada uno de nosotros. El estudiante no solo debe aprender un conjunto de temas, sino desarrollar la capacidad de poder aprender por nosotros mismos mediante nuestra investigación, nuestro análisis, nuestro pensamiento crítico, la curiosidad y la responsabilidad como personas para aprender de una manera continua y efectiva para la vida (Achón et al., 2007).
Referencias.
Nieves Achón, Z., Otero Ramos, I., & Molerio Pérez, O. (2007). La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación: Capítulo # 1 de libro "Estrategias de Aprendizaje: Una Perspectiva Desarrolladora". Pedagogía Universitaria , 12 (2), 1+. https://link.gale.com/apps/doc/A466783785/AONE?u=anon~9ecdb67e&sid=googleScholar&xid=62e14b42