¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?

¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?

de RODRIGUEZ NARANJO MARCELA CAYETANA -
Número de respuestas: 2

La digitalización y el acceso a internet han transformado radicalmente la manera en que adquirimos y compartimos conocimiento. Hoy, el conocimiento es inmediato, global y colaborativo. Ya no dependemos exclusivamente de libros físicos o de clases presenciales: ahora cualquier persona con conexión a internet puede aprender desde programación hasta filosofía griega con solo unos clics. Además, la comunicación en redes sociales, blogs, podcasts y plataformas de video permite compartir ideas y descubrimientos casi en tiempo real, generando comunidades de aprendizaje dinámicas y descentralizadas.

Introducir las TIC en la educación transforma los modelos de enseñanza tradicionales. Según Becerra y Victorino (2010), el cambio del soporte, pasando del “papel y lápiz” a la pantalla, impacta directamente en la habilidad de escritura, ya que sustituye naturalmente la caligrafía por la mecanografía. Celi y Liliana (2014) enfatizan que el movimiento de la mano es crucial para la memoria y el aprendizaje, haciendo del desarrollo óptimo de la habilidad manual una condición necesaria en la educación.

La digitalización también ha revolucionado la búsqueda de información, donde los estudiantes enfrentan una sobrecarga informativa en Internet, que, aunque es una herramienta valiosa, presenta contenido erróneo. Esto requiere que los docentes se adapten para guiar a los alumnos en el uso correcto de las TIC y la selección de información.

La alfabetización digital se vuelve fundamental, no solo para el entendimiento de las herramientas tecnológicas, sino para reconocer su impacto en la sociedad y la educación (Gutiérrez, 2003). Además, la falta de formación continua de los docentes para integrar las TIC en su práctica pedagógica resalta la necesidad urgente de actualización en este ámbito.

Universidad de Navarra. (s.f.). El impacto de la digitalización en el ámbito educativo (D. Albánez, S. Albánez, G. Arroyo, M. Arroyo, & B. Martínez; G. Prats & E. Romero, Directores). Colegio de Fomento Vilavella. https://www.unav.edu/documents/4889803/44362196/47-+Vilavella+El+impacto+de+la+digitalizacio%CC%81n+en+el+a%CC%81mbito+educativo.pdf/4bc7df70-cfdc-04cd-54d2-5278639f21bc?t=1678717064447

 

¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?

 La digitalización y el acceso masivo a Internet han generado una sobreabundancia de información, accesible de forma multimedial e hipermedial, transformando la manera de gestionar y valorar los datos. Este fenómeno exige el desarrollo de nuevas habilidades dentro de la alfabetización informacional, entendida como la capacidad de acceder, manejar y utilizar eficazmente la información disponible.

Diversos autores y organismos, como Bell (1976), el informe Delors (1996) y Van Dijk (1999), han destacado la necesidad de integrar estas competencias en la educación básica. Además, documentos como el de Eurydice (2002) y las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente (CCE, 2006) subrayan la importancia de la competencia digital, que incluye buscar, evaluar y utilizar la información de manera crítica.

En la educación superior, el Proyecto Tuning también identifica la gestión de la información y el aprendizaje autónomo como competencias esenciales para adaptarse a la sociedad del conocimiento. Paralelamente, desde el ámbito de los profesionales de la información, se ha desarrollado el concepto de Alfabetización Informacional (ALFIN), que evolucionó desde los años 70 hacia un enfoque centrado en aprender a aprender y en el uso crítico de la información para el conocimiento y la autonomía personal.

Hernández Serrano, M. J., & Fuentes Agustí, M. (2011). Aprender a informarse en la red: ¿Son los estudiantes eficientes buscando y seleccionando información? Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 47-79. Universidad de Salamanca.

 https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021400004.pdf