UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Carrera de Comunicación
Estudiante: Danna Paola Crespin Cabrera
Docente: Miriam Elizabeth Erazo
Asignatura: Comunicación Efectiva
- En un entorno digital, ¿cómo se puede garantizar que la información compartida sea ética y responsable?
Para asegurar en tener una comunicación ética y responsable en entornos digitales, es crucial comprobar la veracidad de las fuentes, prevenir la difusión de información falsa y respetar tanto los derechos de autor como la privacidad. Los profesionales de la comunicación deben guiarse por principios de transparencia y precisión, acorde a los lineamientos de la ética en los medios digitales. Actuar éticamente en torno a la información implica asumir un compromiso responsable con la producción, difusión y consumo de los datos (Floridi, 2013).
Por ejemplo:
1. Verificar las fuentes: Antes de publicar una noticia, etc. Es importante comprobar que venga de una fuente confiable, como medios oficiales o investigaciones académicas.
2. Citar correctamente: Si se utiliza contenido ajeno (textos, imágenes, videos), dar el crédito que corresponde y respetar los derechos de autor citando.
3. Proteger la privacidad: No divulgar información personal de terceros sin su consentimiento, especialmente en temas sensibles.
4. Evitar el sensacionalismo: Presentar los hechos con precisión y sin exagerar, para no generar alarma o malinterpretaciones.
5. Contrastar información: Consultar varias fuentes antes de dar por válida una información, especialmente en temas virales o de mucha importancia.
6. Corregir errores: Si se detecta que se compartió información incorrecta, hacer una corrección pública con transparencia.
- ¿Qué desafíos éticos enfrentan los comunicadores al utilizar plataformas digitales y redes sociales?
Entre los desafíos éticos más relevantes en la era digital se encuentran la propagación de información falsa, la urgencia por publicar de forma inmediata, la alteración intencionada de contenidos y la gestión responsable de los datos personales. Los profesionales de la comunicación deben afrontar aquellos problemas con integridad, adaptándose a los principios éticos que exige el entorno digital. Para ello, es imprescindible una formación crítica que les permita desenvolverse en contextos marcados por la hiperconectividad y el exceso de información (Caballero, 2018).
Ejemplos:
1. Noticias falsas (fake news): Un periodista detecta que una noticia viral carece de fuentes verificables y decide no compartirla hasta confirmarla, evitando así contribuir a la desinformación.
2. Presión por la inmediatez: Una redacción prioriza verificar los datos antes de ser los primeros en publicar una noticia, aunque eso signifique salir segundos, asegurando la calidad informativa.
3. Manipulación de contenidos: Un comunicador rechaza alterar imágenes o titulares de forma engañosa para ganar clics, manteniéndose fiel a los hechos.
4. Algoritmos y polarización: Un medio trabaja en diversificar el contenido que publica en redes para contrarrestar la burbuja informativa que generan los algoritmos, fomentando el pensamiento crítico.
5. Datos personales: Al cubrir una historia que involucra a menores de edad, un periodista omite nombres e imágenes para proteger su identidad, respetando su privacidad.
Referencia:
Caballero, F. (2018). Comunicación y poder en el entorno digital. Gedisa. https://www.gedisa.com/articulos.aspx?modo=c&fam=1023
Floridi, L. (2013). The Ethics of Information. Oxford University Press. https://academic.oup.com/book/35378