· ¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?
Como sabemos actualmente la digitalización de la información ha permitido su fácil accesibilidad, derribando las barreras que tenían nuestros antepasados. “Esta nueva tendencia trae consigo una opción fundamental que ayuda al desarrollo, manejo y uso de la tecnología en la educación, también conocida como TIC”. (Bernate & Fonseca, 2023, p. 236). Además, no solo está enfocado a ámbitos relacionados a nuestra institución educativa, ahora podemos tener información sobre alguna duda que tengamos de cualquier tema.
Sin embargo, al existir demasiados datos se puede ser víctima de la desinformación. La desinformación es también una de las grandes preocupaciones en tiempos digitales. Si bien esta se ha dado en todos los tiempos, la manera cómo esta se da en un entorno online despierta las alertas en las autoridades mundiales, porque son las plataformas digitales los principales canales para que el contenido no veraz sea viralizado rápidamente, a tiempo real, con un largo alcance bajo el poder de las redes sociales. (Ford, 2021, p. 144), por lo mismo es importante como consumidor de información, tener en cuenta ciertos factores antes de tomar esa información como verídica y compartirla, entre ellas se menciona: “a) verificar el autor, b) la fuente, c) el sitio web, d) la fecha, e) confirmar los hechos con los medios y entidades oficiales, para así poder determinar la veracidad y calidad de la información” (Ford, 2021, p. 152).
· ¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?
Las nuevas generaciones actualmente se enfrentan a la información y desinformación masiva, teniendo acceso a contenidos digitales y físicos de todo tipo, Delgado Gómez, Arellano Durán y Salazar Carrillo (2017, citado en Ximena Cumandá, Espín Miniguano, & García Flores, 2020) señalan que "estas herramientas educativas exploran toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas" (p. 2).
Al tener disponibilidad de cualquier información es importante que los jóvenes desarrollen diferentes habilidades para no solo transformar esa información en conocimiento si no saber identificar información verídica, lo que nos llevar a mencionar la habilidad más importante, tener un pensamiento crítico. Aznar y Laiton (2017, citado en Ximena Cumandá, Espín Miniguano, & García Flores, 2020) afirman que "el desarrollo de habilidades de pensador crítico implica una educación integral, que desarrolle sus competencias y su característica fundamental de ser en el sentido de saber movilizar los conocimientos que se poseen en las diferentes y cambiantes situaciones que se presentan en la práctica" (p. 4).
Referencias
Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 227–242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Ford, E. (2021). El reto de la democracia digital. En Tribunal Electoral de Panamá, IDEA Internacional & Fundación Konrad Adenauer (Eds.), La democracia en el momento actual (pp. 129–157). https://www.democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-la-democracia-en-el-momento-actual.pdf
Ximena Cumandá, M. L., Espín Miniguano, A. D., & García Flores, T. I. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico a través de las tecnologías de la información y la comunicación en el nivel académico superior. Revista Publicando, 9(36), 72-117. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2348