Tipo de Valoracion Fisioterapeutica

Tipo de Valoracion Fisioterapeutica

de BRAVO VEGA JULIAN EMILIO -
Número de respuestas: 0

Tipos de valoración fisioterapéutica

La valoración fisioterapéutica es un proceso sistemático y estructurado que permite al profesional de la fisioterapia identificar disfunciones, establecer un diagnóstico fisioterapéutico y planificar un tratamiento individualizado. Existen diversos tipos de valoración, cada uno enfocado en distintos sistemas del cuerpo humano y en las necesidades específicas del paciente.

Uno de los tipos más comunes es la valoración musculoesquelética, que se centra en el análisis de estructuras como músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos. Esta valoración permite identificar dolor, limitación de movimiento, debilidad muscular, alteraciones posturales y disfunciones articulares mediante pruebas específicas y análisis funcionales.

La valoración neurológica es fundamental en pacientes con afectaciones del sistema nervioso central o periférico. A través de esta evaluación se examinan los reflejos, el tono muscular, la coordinación, el equilibrio, la sensibilidad y el control motor, permitiendo diseñar un plan de tratamiento que aborde las secuelas neurológicas presentes.

En pacientes con patologías respiratorias o cardíacas, se realiza la valoración cardiorrespiratoria. Esta incluye la medición de signos vitales, la tolerancia al ejercicio, la percepción de disnea y, en algunos casos, pruebas como la espirometría. El objetivo es determinar la capacidad funcional cardiorrespiratoria del paciente y establecer estrategias de entrenamiento o reeducación.

La valoración funcional evalúa la capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria (AVD), así como su grado de independencia. Se utilizan pruebas como la prueba de marcha de 6 minutos, el test de Tinetti o escalas funcionales que permiten establecer el nivel de autonomía y funcionalidad.

Otro componente esencial es la valoración del dolor, que permite determinar su intensidad, localización, duración y características. Se utilizan herramientas como la Escala Visual Análoga (EVA), la escala de McGill o el cuestionario de dolor de Oswestry, fundamentales para comprender cómo el dolor impacta en la calidad de vida del paciente.

Cada tipo de valoración debe integrarse en un abordaje global, adaptado al estado clínico del paciente, sus objetivos y el entorno en el que se desenvuelve. La adecuada selección e interpretación de los instrumentos de evaluación garantiza un tratamiento más eficaz, basado en evidencia y centrado en la persona.


Bibliografía

  • Hillegass, E. A. (2016). Essentials of cardiopulmonary physical therapy (4th ed.). Elsevier.

  • Kisner, C., & Colby, L. A. (2018). Therapeutic exercise: Foundations and techniques (7th ed.). F.A. Davis Company.

  • Magee, D. J. (2014). Orthopedic physical assessment (6th ed.). Elsevier Health Sciences.

  • O'Sullivan, S. B., Schmitz, T. J., & Fulk, G. D. (2019). Physical rehabilitation (7th ed.). F.A. Davis Company.

  • Dufour, S. P., & Rivard, M. (2020). Pain assessment in clinical practice: Foundations and tools. In Clinical guidelines in rehabilitation (pp. 45–58). Elsevier.