¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?

¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?

de MERINO CARDENAS MARIA KARLA -
Número de respuestas: 4

Desde mi perspectiva, la digitalización y la disponibilidad de internet han cambiado drásticamente nuestra manera de obtener y difundir conocimiento.  Actualmente, el aprendizaje ya no se restringe a un aula o a libros en papel; con apenas unos clics, podemos obtener información de todo el mundo en segundos.  Las plataformas de redes sociales, plataformas educativas y foros en línea han democratizado el saber, facilitando que individuos de distintos entornos compartan pensamientos, estudios y vivencias.  Esto ha provocado un cambio radical en la educación y en la forma en que nos desarrollamos como personas.  No obstante, también ha planteado el desafío de diferenciar la información veraz de la que no lo es.  No obstante, existe la posibilidad de mantenerse al día de manera constante es una gran ventaja de nuestra era.

Afirmando esta perspectiva, Díaz (2023) nos dice que resulta evidente que el internet ha eliminado obstáculos geográficos y económicos, facilitando que el saber se propague a sitios donde anteriormente resultaba inviable. Un alumno en una comunidad rural tiene la posibilidad de recibir lecciones en línea de universidades globales, mientras que un investigador tiene la posibilidad de trabajar en conjunto con colegas de otras naciones en tiempo real. Esta conexión mundial ha impulsado el aprendizaje cooperativo y ha fomentado la generación de nuevas ideas a una rapidez nunca antes vista. La digitalización ha propiciado la aparición de herramientas que permiten un aprendizaje personalizado, ajustándose al ritmo y estilo individual. En conclusión, el acceso digital al saber ha fortalecido a las personas, facilitándoles una mayor autonomía y participación activa en su proceso de aprendizaje.

¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?

Creo que las generaciones futuras necesitan aprender a razonar de manera crítica, aprender a investigar y desarrollar una sólida habilidad de análisis para manejar el exceso de información que proporciona internet. No es suficiente con tener acceso a gran cantidad de información; lo crucial es tener la habilidad de elegir, entender y utilizar la información de forma provechosa y relevante. Por lo tanto, competencias como la lectura crítica, la comprobación de fuentes, el razonamiento lógico y la estructuración de pensamientos se vuelven más relevantes que nunca. Además, es crucial que aprendan a identificar sus propias necesidades educativas y a buscar de manera activa respuestas pertinentes. Solo de esta manera se podrá convertir la información en conocimiento auténtico.

Apoyando este concepto,Campos (2024) indica que resulta claro que vivir en un mundo digital demanda mucho más que conocer el uso de la tecnología. La habilidad para filtrar información, prevenir la desinformación y convertir información en acciones tangibles es esencial para sobresalir en el siglo XXI. Además, es imprescindible promover la curiosidad, la creatividad y la comunicación eficaz, pues estas capacidades posibilitan otorgarle significado a lo adquirido y compartirlo de manera contundente. Es imprescindible que las instituciones educativas y familiares instruyan a los jóvenes no solo en el consumo de información, sino también en la interacción con ella de forma crítica y reflexiva. Si se fomentan estas competencias, las generaciones futuras estarán más capacitadas para afrontar los retos del saber en la era digital.

Referencias

Campos, P. V., & Klimkiewicz, A. «https://scholar.google.esGoogle academico. 2024. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-2969_CamposP.pdf.

Polanco Díaz, R. (2023). «Minimizando la brecha: modelo tecnopedagógico para contribuir a la mejora de los procesos de aprendizajes en entornos virtuales en República Dominicana.» (Doctoral dissertation, Universidad abierta para adultos. Escuela de Postgrado)., 2023.