Valoración fisioterapéutica

Valoración fisioterapéutica

de HUARACA CHAFLA ERICA TATIANA -
Número de respuestas: 0

La valoración fisioterapéutica es un proceso sistemático que permite a los fisioterapeutas evaluar y entender el estado de salud y funcionalidad de sus pacientes. A continuación, se amplía la información sobre este tema:

1. Objetivo de la Valoración Fisioterapéutica

La valoración se centra en recopilar datos sobre el paciente para:

  • Diagnosticar: Identificar el tipo de disfunción o condición que presenta el paciente.

  • Planificar: Diseñar un plan de tratamiento que aborde las necesidades específicas del paciente.
  • Evaluar: Determinar la efectividad de las intervenciones aplicadas y ajustar el tratamiento según sea necesario.
2. Metodología de la Valoración

La metodología de valoración se compone de varias etapas que incluyen:

  • Análisis de la Historia Clínica: recopilación de información sobre la historia médica del paciente, antecedentes y condiciones preexistentes.

Examen Físico:
  • Inspección: observación del paciente para detectar anomalías posturales, signos de inflamación, o modificaciones en la piel.

  • Palpación: evaluación de los tejidos y estructuras mediante el tacto para identificar dolor, tensión muscular o alteraciones anatómicas.

  • Pruebas Físicas: realización de pruebas específicas que pueden incluir evaluación de la movilidad articular, fuerza muscular, y coordinación.

3. Aspectos a Evaluar
La valoración aborda múltiples dimensiones de la salud del paciente:
  • Funcionalidad: se evalúa la funcionalidad a través de herramientas específicas que permiten medir el control postural, la marcha, y la capacidad motora.

  • Dolor: comprender el dolor requiere evaluar no solo su intensidad, sino también su tipo (agudo, crónico), localización y cómo afecta la vida diaria del paciente. Se utilizan instrumentos de medición que permiten una evaluación cuantitativa.

  • Discapacidad:

  • Se evalúa el grado de discapacidad mediante la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), que considera no solo la disfunción física, sino también los factores sociales y ambientales que afectan al paciente.

Los fisioterapeutas en formación deben desarrollar diversas competencias, tales como:

  • Conocimientos Anatómicos y Fisiológicos: comprender la anatomía y fisiología humanas, así como la patología relacionada con las condiciones que afectan a los pacientes.

  • Métodos de Valoración: capacitación en el uso de diversas técnicas y herramientas de valoración, así como en la interpretación de los datos obtenidos.

La valoración fisioterapéutica no se realiza de manera aislada. Es crucial que los fisioterapeutas colaboren con otros profesionales de la salud para ofrecer un enfoque integral en el tratamiento del paciente. Esto incluye trabajar en equipo con médicos, psicólogos y terapeutas ocupacionales para abordar de manera holística las necesidades del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

BIBLIOGRAFÍA
  • Manual de goniometría: Evaluación de la movilidad articular / Cynthia C. Norkin, D. Joyce White; colaboradores: Erin Hartigan... [et al.]. Badalona: Paidotribo, 2019.