Llamado urgente a actualizar la legislación en materia de violencia sexual en América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe, la violencia sexual sigue siendo una de las formas más graves de desigualdad de género, aunque existen leyes que buscan proteger a las víctimas, muchas de ellas están desactualizadas y no responden a las realidades actuales; el artículo “Llamado urgente a actualizar la legislación en materia de violencia sexual en América Latina y el Caribe” advierte que 23 de las 43 jurisdicciones analizadas en la región aún definen la violación únicamente en función del uso de la fuerza o la incapacidad física de la víctima para resistir, esto significa que, si la víctima no lucha físicamente o no hay pruebas visibles de violencia, el sistema puede no reconocer el delito.
Por esta razón, se propone cambiar el enfoque legal y colocar en el centro el consentimiento libre y voluntario como criterio principal para definir la violencia sexual, la Guía para Legislar sobre la Violencia Sexual, elaborada por Equality Now y ParlAmericas, recomienda eliminar figuras legales que desprotegen a las víctimas, como el delito de estupro o las normas que perdonan al agresor si se casa con la víctima, además, se insiste en la necesidad de garantizar la confidencialidad durante los procesos judiciales, ya que la exposición pública puede dañar aún más a las personas afectadas.
Estas propuestas se basan en los hallazgos del informe “Failure to Protect” de Equality Now, que evaluó 43 jurisdicciones en 35 países de América Latina, el Caribe y Norteamérica, entre los países analizados con leyes que todavía presentan graves deficiencias se encuentran Ecuador, México (incluidos estados como Aguascalientes y Estado de México), Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Paraguay, Honduras y Venezuela, así como Belice, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Bahamas, Trinidad y Tobago, Barbados, Granada, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, entre otros; en muchos de estos países, las leyes no contemplan todas las formas de violencia sexual, permiten excepciones para el matrimonio infantil o establecen penas reducidas cuando la relación supuestamente fue “consensuada” con adolescentes, lo cual deja enormes vacíos de protección.
Además, el informe señala que en varios sistemas judiciales se exigen pruebas físicas, testigos o una denuncia inmediata para que el caso sea tomado en serio, lo cual revictimiza a las sobrevivientes y desalienta las denuncias, también se identificaron normas que permiten que el delito prescriba rápidamente o que excluyen del castigo a agresores que están casados con la víctima, como sucede aún en Cuba y Venezuela; ante este escenario, Equality Now recomienda trabajar con un enfoque participativo, escuchando a las sobrevivientes y a las organizaciones sociales que las acompañan.
Tanto el artículo como el informe evidencian que el problema no solo está en la violencia que ocurre, sino en cómo el sistema legal muchas veces no está preparado para enfrentarla ni para proteger adecuadamente a las víctimas, por eso, actualizar las leyes no es solo una cuestión técnica, sino un compromiso urgente con la justicia, la dignidad y los derechos humanos; reformar las normas, incorporar el consentimiento como criterio central y eliminar figuras legales discriminatorias son pasos clave para avanzar hacia una sociedad más segura, igualitaria y respetuosa, porque cuando las leyes fallan en proteger, terminan siendo cómplices del silencio y la impunidad.
Bibliografía:Redacción DJ. (2025, abril 11). Llamado urgente a actualizar la legislación en materia de violencia sexual en América Latina y el Caribe. Diario Jurídico. https://www.diariojuridico.com/llamado-urgente-a-actualizar-la-legislacion-en-materia-de-violencia-sexual-en-america-latina-y-el-caribe/