Sin veto, la Ley para mujeres emprendedoras entra en vigencia: estos son los beneficios inmediatos y los plazos que empiezan a correr
Autor: Eva Valencia
Desde el 10 de marzo de 2025, está en vigencia en Ecuador la Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 758, esta norma fue aprobada por la Asamblea Nacional y no recibió veto presidencial, lo que significa que entró en vigencia tal como fue aprobada.
La ley tiene como objetivo principal apoyar a las mujeres que emprenden, ya que muchas lo hacen por necesidad y enfrentan más obstáculos que los hombres, especialmente para acceder a financiamiento y mantener sus negocios en el tiempo.
La ley incluye beneficios tanto para mujeres con negocios formales (que tienen RUC) como para aquellas que no están registradas oficialmente, entre los beneficios inmediatos se encuentra la eliminación, por una vez, de deudas en mora de hasta 3.000 dólares y la posibilidad de pagar obligaciones con el Servicio de Rentas Internas (SRI) o el IESS en hasta 24 meses sin intereses ni pago inicial; además, se crea el Registro Nacional de Emprendedores, administrado por el Ministerio de Producción, que será obligatorio para acceder a los beneficios, otros puntos, como los créditos con condiciones preferenciales y las exenciones tributarias, requieren reglamentos que deben emitirse en un plazo de hasta 180 días.
Este avance normativo es un paso importante para reducir las desigualdades que enfrentan las mujeres emprendedoras en el país, no obstante, su aplicación dependerá de que los reglamentos se emitan a tiempo y de que el proceso para inscribirse en el registro sea accesible para todas, especialmente para quienes viven en zonas rurales o pertenecen a grupos históricamente excluidos, si esto no se cumple, muchas mujeres podrían quedar fuera de los beneficios, a pesar de que la ley las contempla.
Además, aunque la ley ofrece soluciones concretas como el alivio financiero o la formación técnica, no resuelve por sí sola todas las barreras que limitan el desarrollo de los negocios liderados por mujeres, por ejemplo, muchas emprendedoras enfrentan dificultades relacionadas con el cuidado de sus hijos, la violencia de género o la falta de oportunidades educativas, por esta razón, es fundamental que esta ley se complemente con otras políticas públicas que promuevan una verdadera igualdad de condiciones.
En conclusión, esta ley tiene el potencial de cambiar muchas vidas si se aplica con compromiso y transparencia, para lograrlo, será necesario que el Estado cumpla los plazos establecidos, que las instituciones trabajen de forma coordinada y que la ciudadanía se mantenga atenta a su cumplimiento, solo así se podrá asegurar que el emprendimiento de las mujeres deje de ser una estrategia de sobrevivencia y se convierta en una herramienta real de desarrollo personal, familiar y comunitario.
Bibliografía:
Vistazo. (2025, marzo 17). Sin veto, la Ley para mujeres emprendedoras entra en vigencia: estos son los beneficios inmediatos y los plazos que empiezan a correr. https://www.vistazo.com/actualidad/nacional/2025-03-17-ley-mujeres-emprendedoras-vigencia-beneficios-plazos
-NJ8964483