Respuesta a la pregunta:
La falta de innovación en el modelo pedagógico ecuatoriano afecta significativamente el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes, ya que continúa predominando un enfoque tradicional basado en la memorización y la transmisión de conocimientos. Según Rosa María Torres (2016), en Ecuador “el modelo pedagógico no ha cambiado”, y aunque se ha modernizado el discurso educativo, las prácticas docentes siguen siendo las mismas de décadas anteriores, lo cual impide una verdadera transformación del aprendizaje. Esto limita el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, como la reflexión, la autonomía y la resolución de problemas complejos.
Además, Tobón (2017) señala que para desarrollar pensamiento crítico y creativo es necesario implementar metodologías activas e innovadoras que involucren al estudiante como protagonista de su aprendizaje. Cuando el modelo pedagógico no se renueva, se dificulta la formación integral del estudiante, ya que no se le brinda la oportunidad de construir conocimientos de manera autónoma y contextualizada. En consecuencia, la falta de innovación pedagógica restringe el desarrollo cognitivo de los estudiantes, ya que no se promueve un ambiente educativo que estimule la curiosidad, la exploración y la creatividad.
Bibliografías
Tobón, S. (2017). Innovación educativa y formación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 15-32. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2764
Torres, R. M. (2020). En el Ecuador, el modelo pedagógico no ha cambiado. Plan V. Recuperado de: https://planv.com.ec/historias/rosa-maria-torres-el-ecuador-el-modelo-pedagogico-no-ha-cambiado/
La falta de innovación en el modelo pedagógico ecuatoriano afecta significativamente el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes, ya que continúa predominando un enfoque tradicional basado en la memorización y la transmisión de conocimientos. Según Rosa María Torres (2016), en Ecuador “el modelo pedagógico no ha cambiado”, y aunque se ha modernizado el discurso educativo, las prácticas docentes siguen siendo las mismas de décadas anteriores, lo cual impide una verdadera transformación del aprendizaje. Esto limita el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, como la reflexión, la autonomía y la resolución de problemas complejos.
Además, Tobón (2017) señala que para desarrollar pensamiento crítico y creativo es necesario implementar metodologías activas e innovadoras que involucren al estudiante como protagonista de su aprendizaje. Cuando el modelo pedagógico no se renueva, se dificulta la formación integral del estudiante, ya que no se le brinda la oportunidad de construir conocimientos de manera autónoma y contextualizada. En consecuencia, la falta de innovación pedagógica restringe el desarrollo cognitivo de los estudiantes, ya que no se promueve un ambiente educativo que estimule la curiosidad, la exploración y la creatividad.
Bibliografías
Tobón, S. (2017). Innovación educativa y formación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 15-32. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2764
Torres, R. M. (2020). En el Ecuador, el modelo pedagógico no ha cambiado. Plan V. Recuperado de: https://planv.com.ec/historias/rosa-maria-torres-el-ecuador-el-modelo-pedagogico-no-ha-cambiado/