¿cuán científico puede es un estudio de Revisión bibliografía dentro de el campo de la Medicina?
Una revisión bibliográfica sigue una estructura predefinida y, si analizamos su nivel de cientificidad, podríamos cuestionar en qué medida cumple con este criterio en su totalidad. A diferencia de una investigación experimental, donde se generan nuevos datos, este tipo de estudio se basa en la recopilación, análisis y síntesis de información ya existente.
Sin embargo, esto no significa que carezca de valor científico. En Medicina, donde la actualización constante del conocimiento es crucial, este tipo de estudios son esenciales para evaluar tratamientos, identificar tendencias y detectar vacíos en la investigación.
Por otro lado, una revisión bibliográfica al depender más de la interpretación del autor, tiene menor nivel de evidencia y se considera más argumentativa que científica. No obstante, cuando se realiza con un enfoque crítico y estructurado, puede contribuir al debate académico y guiar futuras investigaciones.
En conclusión, el grado de cientificidad de una revisión bibliográfica depende de su metodología. Si se basa en un análisis riguroso, con criterios claros y respetando los principios éticos, puede considerarse una herramienta científica válida dentro del campo de la Medicina.
¿Cuáles son los Principios de la ética?
Según lo establece la Comision Nacional para la Proteccion de Investigacion Biomédica y de Comportamiento a traves del Reporte Belmont, son tres:
1. Respeto por las personas: Garantiza la autonomía de quienes pueden decidir y protege a los más vulnerables.
2. Beneficencia: Busca maximizar beneficios y minimizar daños, asegurando que los riesgos sean justificados y que los investigadores sean competentes. Incluye la No maleficencia, que prohíbe causar daño intencionalmente.
3. Justicia: Exige equidad en la selección de participantes, evitando favoritismos o explotación de grupos vulnerables.