CONTROLES INDUSTRIALES II 4A
2025 - 1S
CONTROLES INDUSTRIALES II 4A
2025 - 1S
Controles industriales II es una asignatura parte de las ciencias correspondientes a la profesión que consiste en el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar, supervisar maquinarias o procesos industriales en empresas manufactureras. El control industrial II contribuye a que el estudiante utilice herramientas, técnicas y métodos basados en PLCs, sistemas SCADA, redes industriales e instrumentación para solucionar problemas de control en la operación y procesos productivos, que permitan un ciclo tecnológico basado en la automatización. Formando profesionales emprendedores con bases científico-técnicas yaxiológicas, que gestionen programas yproyectos empresariales para aplicarlos en la optimización del trabajo e incremento de la productividad de pequeñas, medianas y grandes empresas industriales capaces de liderar procesos industriales encaminados a la solución de problemas de la sociedad ecuatoriana y comprometidos con el desarrollo industrial y de servicios de la región y el país.
Rúbrica Parcial 1
Discrimina e interpreta los diferentes elementos que integran un circuito electroneumático mediante el uso de la simbología para su apropiada selección yaplicación en la industria.
Subir en este espacio el Informe de Laboratorio 1. Utilizar el documento de nombre "0 Guía para la elaboración de los Informes de Laboratorio" ubicado en la primera sección del curso, debajo de la presentación del curso.
Aunque en esta ocasión se permite realizar informes por grupos de trabajo se recomienda que suban los informes varios miembros de cada grupo por si se le presentase algún inconveniente para subir el informe al compañero que esté a cargo y se pierda la nota para todo el grupo
Estimados estudiantes, me dirijo a ustedes con un cordial saludo. Por
medio de la presente les manifiesto las actividades asíncronas que deberán
realizar en vista de no haber clases por las diferentes razones que se nos han
presentado estas semanas.
Realizar los siguientes ejercicios de electroneumática en grupos de 3 personas:
Equipos: Selector de 2 posiciones para mando manual y automático, Pulsador de start normalmente abierto, Botón rojo de Paro tipo hongo normalmente cerrado, 2 Cilindros de doble efecto biestables, 2 electrovalvulas 5/2 biestables activadas por mando eléctrico en ambas direcciones, motor trifásico y los demás instrumentos de protección y activación para el circuito de mando y potencia. En todos los ejecicios utilizar el boton de paro por seguridad.
Ejercicio 1. Con las condiciones iniciales A-, B+. En este ejercicio no utilizaremos el selector. Se desea generar las siguientes secuencias:
Pulso de Start (condiciones iniciales), encendemos el motor trifásico con arranque directo, B- (b0), A+ (a1), apagamos el motor trifásico con arranque directo, B+ (b1), A- (a0), (repetimos la secuencia desde B- o después del Pulso de Start)
Ejercicio 2. En ambas posiciones del selector permanecerán las siguientes condiciones iniciales: A-, B-, motor trifásico apagado con conexión en arranque directo, . En este ejercicio sí utilizaremos el selector. Se desea generar las siguientes secuencias:
a. Selector en modo manual:
Pulso de Start (condiciones iniciales), B+ (b1), A+ (a1), encendemos el motor trifásico con arranque directo. Permanece todo en esas acciones hasta pulsar el botón rojo de paro general y en ese momento vuelve todo a sus condiciones iniciales.
b. Selector en modo automático:
Pulso de Start (condiciones iniciales), A+ (a1), encendemos el motor trifásico con arranque directo, B+ (b1), A- (a0), apagamos el motor trifásico con arranque directo, B- (b0), (repetimos la secuencia desde A+ o después del Pulso de Start). Esta secuencia solamente se detendrá al pulsar el botón de paro general rojo o al cambiar el selector a la posición manual.
Actividades Asíncronas en vista de no haber
clases el día lunes 14 de abril 2025 debido a los comicios electorales.
Repasar y estudiar los ejercicios de electroneumática realizados en las clases anteriores además de realizar los trabajos pendientes. Como evidencia de cumplir esta actividad estudiantil es posible que se realice una evaluación escrita u oral de algún ejercicio de electroneumática en la siguiente clase el día miércoles 16 de abril 2025.
Investigar las conexiones eléctricas en los circuitos de mando y potencia en circuitos donde se utilice simultáneamente válvulas electroneumáticas de 24V de corriente continua y además contactores de 110V de corriente alterna. Explicar además estas conexiones y los cuidados a tener con el siguiente ejemplo de la secuencia:
Un cilindro A de doble efecto con la condición inicial A-, el cual después de pulsar el botón de Start es accionado a A+ o hacia afuera por el accionamiento de una electroválvula 5/2 con un mando eléctrico de una bobina a 24V de corriente continua y el otro mando por muelle. Después de A+ regresar a A- con el uso de un contactor auxiliar a 110V de corriente alternar. Y repetir la secuencia. A+, A-, A+, etc.
Realizar este trabajo a mano de forma individual, no en grupos. Hacer el diagrama de mando y potencia para este ejemplo. Digitalizarlo y subir a esta plataforma virtual. Si se desea, no es obligatorio, hacer y subir también las simulaciones.Subir trabajos de resumen de cada una de las conferencias impartidas en el evento "I Jornadas de Capacitación en Procesos Industriales".
Considerando la Tarea de investigación de conexiones eléctricas con equipos de diferente voltaje como la bobina de 24Vcc con contactores de 110Vca, realizar el diagrama (a mano, después digitalizarlo y subirlo a la plataforma virtual, si se desea hacer las simulaciones y subirlas también) de mando y de potencia de forma individual, no en grupo, de los siguientes 4 ejercicios:
Equipamiento
Pulsador de start normalmente abierto, Botón rojo de Paro tipo hongo normalmente cerrado, 2 Cilindros de doble efecto biestables, 2 electrovalvulas idénticas 5/2 biestables activadas por mando eléctrico (Bobina de 24V de corriente continua) en una dirección y con retorno de muelle en la otra dirección y los demás instrumentos de protección y activación para el circuito de mando y potencia. En todos los ejecicios utilizar el boton de paro por seguridad.
Caso 1
Con las condiciones iniciales A-, B-. Se desea generar las siguientes secuencias:
Pulso de Start (condiciones iniciales), A+, B+, A-, B-, (repetimos la secuencia desde A+ o después del Pulso de Start)
Ejercicio 1. Utilizar 2 contactores de 110V de corriente alterna como auxiliares.
Ejercicio 2. Utilizar 1 solo contactor de 110V de corriente alterna como auxiliar.
Caso 2
Con las condiciones iniciales B-, A+. Se desea generar las siguientes secuencias:
Pulso de Start (condiciones iniciales), B+, B-, A-, A+, (repetimos la secuencia desde B+ o después del Pulso de Start)
Ejercicio 3. Utilizar 2 contactores de 110V de corriente alterna como auxiliares.
Ejercicio 4. Utilizar 1 solo contactor de 110V de corriente alterna como auxiliar.Interpreta especificaciones técnicas, simbología y características físicas que componen un sensor industrial mediante el uso de catálogos y fichas técnicas para una adecuada aplicación en sistemas de automatización industrial.
Según el trabajo enviado a realizar en grupos a todo el curso respecto al resumen de ciertos subtemas de la Unidad 2, subir en este espacio las diapositivas que cada estudiante realizó para su exposición.
Como se les ha comunicado se recalca aquí también los puntos a considerar para la calificación de este trabajo:
1. Presentación. Se relacionan los aspectos de forma e intelectuales. En la forma tendría que ver con la calidad de las diapositivas que realicen tanto en lo que se pueda observar por parte de los presentes como en el contenido de las mismas. El contenido debe ser puntual y relevante para el entendimiento y el desarrollo del tema. También se evaluará la preparación del estudiante pues no sería aceptable una exposición basada en la improvisación de las ideas o palabras que desarrollen el tema, más bien deben reflejar el dominio y preparación del tema. Si es necesario cada estudiante determinará si es necesario o no realizar una investigación adicional de su tema porque le parece que lo que va a exponer no será suficiente para su adecuada comprensión lo cual será también considerado en su calificación. Se debe tener presente que ésta es una nota que tiene que ver con el acompañamiento docente y deberá tener la seriedad y responsabilidad del caso. Por ello después de que se exponga cada tema o grupo de temas relacionados, el docente complementará la información transmitida con información relevante a lo que se haya expuesto. Las cámaras y los audios deberán estar encendidos y funcionando adecuadamente en sus exposiciones.
2. Dominio del tema. Para este punto se tendrá en cuenta la defensa de cada expositor ante preguntas o consultas sea por parte de sus compañeros o por parte del docente respecto al tema que ha desarrollado.
Después o durante la exposición de cada tema se deberá respaldar con uno o más ejemplos que refuercen la comprensión de los temas los cuales se podrán hacer de cualquiera de las siguientes maneras: en un caso el ejemplo lo hará el último estudiante de un grupo aplicando todo lo que expusieron sus compañeros anteriormente o en otro caso cada miembro del grupo va desarrollando un mismo ejemplo aplicando solamente la parte que tuvo que investigar y aplicar.
Las notas serán individuales, no grupales
Realizar el resumen del Subtema “2.1 Sensores y transductores. Clasificación
de los sensores. Características generales” de la Unidad 2. Se recuerda
que toda la unidad 2 con todos sus subtemas se encuentran disponibles en el
aula virtual. El trabajo realizarlo a mano, digitalizarlo y subirlo a esta
plataforma digital. Realizarlo con letra legible y buena presentación. Se
evaluará la relación calidad-cantidad del trabajo, el tipo de resumen respecto
a la demostración de conocimientos o si solamente es una copia directa de los
documentos.
En grupos, realizar el resumen de los siguientes subtemas de la Unidad 2:
GRUPO 1. Grupo de 5 estudiantes
2.1. Sensores y transductores. Clasificación de los sensores. Características generales.
GRUPO 2. Grupo de 2 estudiantes
2.2. Sensores para corriente continua y alterna.
GRUPO 3. Grupo de 6 estudiantes
2.3. Sensores Inductivos y 2.4. Sensores Capacitivos
GRUPO 4. Grupo de 5 estudiantes
2.5. Sensores Ópticos, 2.6. Sensores Magnéticos y 2.7. Accesorios. Codificación. Simbología y esquema de conexiones. Terminología
El resumen realizar en orden y separado por cada uno de sus subtemas. Se recuerda que toda la unidad 2 con todos sus respectivos subtemas señalados se encuentran disponibles en el aula virtual. El trabajo realizarlo a mano, digitalizarlo y subirlo a esta plataforma digital. Realizarlo con letra legible y buena presentación. Se evaluará también la relación calidad-cantidad del trabajo, el tipo de resumen refiriéndose a si es solamente una copia textual de las referencias o si se demuestra la percepción de los conocimientos por parte de los estudiantes.
Programa sistemas de control propuestos con PLCs mediante la ayuda de estaciones mecatrónicas flexibles que contienen sensores y actuadores para un mejor entendimiento de la asignatura y un óptimo desempeño profesional.